martes, 29 de abril de 2025
És notícia

Reus licita la redacción del Plan Integral de Saneamiento de la ciudad

Foto del avatar

Aguas de Reus ha sacado a licitación, esta semana, la redacción del Plan Integral de Gestión del Sistema de Saneamiento de la ciudad, de acuerdo con la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico que el pasado 2023 aprobó el gobierno español vía Real Decreto. De esta manera, Reus se convierte en una de las primeras ciudades catalanas en iniciar este complejo proceso, que los municipios de más de 50.000 habitantes deben haber terminado antes de septiembre de 2026. El presupuesto total de la licitación es de 455.000 euros.

El Real Decreto en cuestión (665/2023 de 18 de julio) representa un importante salto cualitativo en cuanto a la regulación de los puntos de vertido al medio, a la vez que define las bases y directrices que, en un futuro, deben regir los sistemas de saneamiento de las grandes ciudades. En concreto, establece que las poblaciones de más de 50.000 habitantes tienen la obligación de contar con Planes Integrales de los Sistemas de Saneamiento (PIGSS), que deben haber sido validados por los organismos de cuenca competentes.

Redacción necesaria

Consiguientemente, la obligación de contar con su propio PIGSS incumbe directamente la ciudad de Reus, que tiene casi 110.000 habitantes y, además, dispone de una única Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), que también recibe las aguas procedentes de una parte de Constantí, y de los municipios vecinos de Estaràs y Estaràs.

A lo largo de los años, Aigües de Reus ha ido elaborando diversos Planes Directores de Saneamiento, donde se regulaba el saneamiento de la ciudad y los vertidos al medio, a la vez que se definían las directrices de crecimiento del sistema en relación a los planes de ordenación urbana de la ciudad. El plan director vigente actualmente es del año 2015.

Tres grandes objetivos

Ahora, sin embargo, hay que más ir más allá, siguiendo lo establecido por la legislación española y europea. Tres son los grandes objetivos, relacionados en todos los casos con el agua de lluvia. Por un lado, el plan que ahora se licita y hay que redactar debe contabilizar el porcentaje de aguas residuales que el sistema de saneamiento de Reus es capaz de tratar en diferentes escenarios de lluvia, y comprobar, en cada caso, cuál es su carga contaminante.

Por otro lado, hay que proteger las escorrentías que se forman en episodios de precipitación con el fin de evitar la contaminación del agua de lluvia. Finalmente, hay que erradicar progresivamente los vertidos no tratados del agua de lluvia en el sistema de saneamiento urbano.

El objetivo final es reducir al máximo los vertidos al medio, y garantizar el rendimiento del sistema de saneamiento sea cual sea el régimen de precipitaciones pluviales. La normativa establece que si el rendimiento no es el óptimo, hay que proceder a impulsar las actuaciones que sean necesarias hasta que el rendimiento sea el deseable.

“Es un proyecto que todos los municipios grandes estamos obligados a hacer y que aborda la gestión de las aguas sanitarias y del agua de lluvia, que hasta la fecha no había contado nunca con una normativa específica en el Estado español”, afirma el concejal responsable del servicio, Daniel Rubio. “Si la fecha límite se ha establecido en septiembre del año que viene, no podemos esperar más tiempo y es necesario que seamos responsables como municipio”, añade.

Un proyecto complejo

Dada la complejidad de la elaboración de este plan (que debe incorporar modelizaciones detalladas hidráulicas, hidrológicas y de calidad de los vertidos del agua), Aigües de Reus ha optado por externalizar el proyecto a una gran ingeniería especializada, y más teniendo en cuenta que los plazos de entrega son muy ajustados. El importe (455.000 euros) está en la línea de las licitaciones que ya han hecho públicas algunas ciudades españolas y también está en consonancia con las directrices y recomendaciones de la Agencia Catalana del Agua.

Por otro lado, el PIGSS también tendrá que tener en cuenta, como contexto, el Plan Renatur de Reus –actualmente en redacción por parte del Ayuntamiento de Reus–, que incluye documentos tan importantes como el Plan de Inundabilidad de Barrancos y el Plan de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, que afectan directamente a la escorrentía urbana y que, por tanto, deben ser un pilar básico del PIGSS.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

OtakuBages, el nuevo punto de encuentro de los amantes de la cultura japonesa llega a Manresa

Siguiente noticia

Dignidad en las Vías pide “dimisiones” por el caos ferroviario

Noticias relacionadas