La Feria de la Selva del Campo cambiará por completo su concepto. Lo que conocíamos como una feria medieval pasará a ser una feria para promocionar el territorio, su producto y las oportunidades que ofrece el municipio. Enric Roberto, concejal de Feria, nos explica estos cambios que entre el 28 y el 30 de octubre observaremos en la localidad del Baix Camp.
¿Qué diferencias encontraremos respecto a la anterior Feria?
El cambio más sustancial es el de formato. En los últimos años, venía a ser una feria medieval. Creemos que este sistema ha quedado caduco y La Selva tampoco es una localidad para hacer una feria medieval como Montblanc o Besalú, que sí les corresponde. Queremos hacer una Feria que ponga en primera línea a la gente de la tierra, a los productos de proximidad y a las cosas del Campo. Además, la ubicación también cambiará. Hasta ahora, todas las paradas estaban en la calle Mayor, lo que hacía que quedara todo muy embutido. Esta vez también comenzará en la calle Mayor, pero desde esta calle hasta la plaza del ayuntamiento se hará una exposición que rememorará los comercios del municipio de finales del siglo pasado. Tenemos que recordar toda esta vida que había en la calle Mayor.
Las plazas jugarán un papel muy importante, ¿oye?
Hemos creado una especie de plazas temáticas. En la plaza del ayuntamiento estarán las paradas de las entidades locales. Después habrá una plaza exclusiva para los productos de proximidad, donde estarán las paradas para las empresas que tengan un relato detrás de su producto artesanal. También tendremos otra plaza con bodegas para hacer catas de vinos. Finalmente, otra plaza con food trucks y un espacio para tomar algo. Todo va enfocado a un producto local y arraigado.
¿Contaremos de nuevo con el espacio profesional?
En el castillo se mantendrá el Espacio Profesional para el sector de las pequeñas empresas. El jueves vendrá la Txell Costa a hacer una charla y el sábado también tendremos charlas y networking a partir de las 17.30h, además de una exposición y un vermut musical.
La Feria se ha convertido en un punto de encuentro económico y gastronómico para el territorio
.Correcto. Se trata de identificar todo el producto y valor que tenemos para incrementar el consumo local. A veces, no hay que comprar cosas que vienen de otros países porque tenemos en casa a todos estos productores y cooperativas. Del mismo modo, no hay que ir a buscar empresas de fuera porque aquí tenemos todo el talento que veremos en el espacio profesional.
El hecho de rememorar cómo era la calle Mayor antes es una manera de atraer a comerciantes para que se animen a invertir en ella?
Sí. Uno de los motivos con los que se hace toda esta exposición de finales del siglo pasado es hacer ver las posibilidades reales que tenemos. Hay locales preparados, es una zona tranquila y hay oferta. Quizá la gente de fuera que no la conoce se dará cuenta de que es una zona interesante para establecerse con su tengueta. Además, somos un pueblo con los servicios al día: la residencia, escuelas, el CAP… Queremos que sea un polo de atracción para nuevos comercios.
¿Cuánta gente está prevista que venga?
No lo tenemos demasiado controlado. Con el nuevo formato es difícil de marcar un número. Creo que tendrá bastante éxito porque el otoño es este momento en el que la gente tiene ganas de visitar las ferias. Hace muchos años, la idea de las ferias era porque la gente bajaba al pueblo a enseñar todo el producto y las personas podían recopilar alimentos para el invierno. Lo que queremos es volver a enseñar este formato más local.
¿A qué público va dirigida?
Es un público totalmente genérico. Se pueden sentir bien las familias que vienen a conocer este producto y a pasar una buena tarde, pero también va enfocada a otras personas que quieran tener contacto con las bodegas o productos locales o les venga de gusto venir a tomar algo. Para la gente del pueblo, se pone en valor los productos de proximidad y todas las empresas, mientras que la gente de fuera puede observar el potencial que tiene la Selva.
¿Qué otras actividades encontraremos para los más pequeños?
Habrá zonas con música en directo, algunas más enfocadas al público infantil y otras con tipos de música diferentes. En algunos momentos también tendremos espectáculos dirigidos a este público infantil. Por otro lado, en la zona de atracciones cada día realizamos las actividades sin sonido un rato por la mañana y otra por la tarde. Esto lo hacemos para que los niños que les molesta el ruido puedan disfrutar también de las atracciones.
¿Qué le diría a alguien que tenga interés de acercarse a la feria?
Si no conocen el municipio, que vengan porque verán un pueblo bien cuidado que seguro que les gustará. La gente que ya lo conoce también tiene que venir porque la oferta de producto local del Camp de Tarragona es muy interesante. De esta manera, podrán ver cómo se vivía antes de que todo se comprara por internet y en las grandes superficies. Todavía es posible este tipo de consumo, podemos vivir comprando producto local y artesanal.
El conseller de Justicia y Calidad Democrática, Ramon Espadaler, ha asistido por delegación del presidente de la Generalitat de Cataluña,…
Este mediodía, alrededor de las 14 horas, un turismo ha perdido el control de su remolque y ha quedado volcado…
La renovada Jugateca Ambiental ha abierto este domingo con una jornada de talleres de plantas, una cocina solar para deshacer…
La Grossa de Sant Jordi 2025 ha repartido suerte un año más y el número ganador de los 2 millones…
Los Bomberos de la Generalitat están trabajando para extinguir un incendio en un piso en la esquina entre la calle…
El Mercado del Valle vuelve el próximo sábado, 3 de mayo entre las 11 y las 20 horas, al Centro…
Esta web utiliza cookies.