Un total de 43 investigadoras e investigadores de instituciones y centros de investigación del territorio acercarán la ciencia a público no experto en el ambiente informal y distendido de diferentes bares: al Café Teatro y al As de Copas de Reus y en Tarragona, a la Sala Zero y al Old Dirty Burgers.
Pint of Science 2025, el festival de divulgación científica que propone un punto de encuentro entre la comunidad investigadora y el público de los bares, llega los días 19,20 y 21 de mayo a Reus y a Tarragona. Durante tres días, una cuarentena de investigadoras e investigadores de la Universidad Rovira i Virgili e instituciones y centros de investigación del territorio acercarán la ciencia, desde diferentes disciplinas, a un público no experto: el que asistirá al Café Teatro y al As de Copas de Reus y, en Tarragona, a la Sala Zero y al Old Dirty Burgers. La programación del festival se ha presentado hoy en rueda de prensa en el Ayuntamiento de Reus, que apoya el festival, con la presencia de la alcaldesa, Sandra Guaita; el concejal de Promoción Económica, Innovación y Conocimiento, Josep Baiges; Francisco Algaba y Martín. Labrador, responsables de Pint of Science y la Asociación para la Divulgación Científica en el Camp de Tarragona y Ricard Llaó, gerente del As de Copes.
Esta iniciativa es una oportunidad única para explorar temas científicos diversos en el ambiente distendido e informal de un bar, con el objetivo de establecer un diálogo directo entre la comunidad investigadora y la ciudadanía. Las charlas comenzarán a las 19h horas en todos los bares excepto en el Old Dirty Burgers de Tarragona, que adelanta el horario de inicio a las 18.30h.
Diversidad temática
Durante los tres días se tratarán temas tan diversos como la salud y la densificación, con charlas sobre la microbiota intestinal y sus conexiones con el cerebro, el Alzheimer y la salud digestiva; el uso de proteínas como marcadores de salud; los efectos de los microplásticos en el organismo; fertilidad y calidad espermática; detección precoz de enfermedades con ecografías del cuello; salud ósea e influencia de la dieta mediterránea o las implicaciones de los embarazos en la salud global. También se abordará el tema de las adicciones, la salud mental y la psicopatía desde un punto de vista científico.
En el ámbito de la ciencia y tecnología, se hablará de inteligencia artificial aplicada a la protección de datos médicos o al futuro del trabajo, de los sensores flexibles, de las energías solar y nuclear, tanto para usos actuales como para la exploración espacial. El festival también dará espacio a la investigación ambiental y climática, con charlas sobre el comercio de derechos de emisión de CO₂, la valorización de residuos y bioplásticos, y las estrategias para generar valor desde el conocimiento oceánico. Entre la oferta de charlas también se abordarán temas de ciencias sociales y humanidades, como la historia de la alimentación y la química de los alimentos, las narrativas de la muerte, el canibalismo, las mujeres científicas del pasado, la paleo climatología a partir de estudios sobre roedores o la influencia de la cultura en el juego y el pensamiento. El objetivo, sin embargo, es común: hacer la ciencia comprensible, entretenida y conectada con las preguntas del mundo actual.
Este año intervienen 43 investigadoras e investigadores de perfiles diversos que realizan investigación en el territorio. Hay quienes se encuentran en los inicios de su carrera investigadora, pero otros tienen una amplia trayectoria en el mundo de la investigación, que forman parte de la Universidad Rovira i Virgili y otros centros de investigación del territorio como el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol, la Universidad de Barcelona, la Universidad Rey Juan Carlos, el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) o la Asociación Jóvenes Nucleares.
El festival Pint of Science se celebra en la demarcación de Tarragona desde hace ocho años y en esta edición se realiza simultáneamente en 27 países de todo el mundo. El Estado español es el segundo país con más participación, con 75 localidades implicadas en organizar esta actividad y más de un millar de charlas, y ya se ha convertido en un referente para acercar la ciencia a la ciudadanía. En Tarragona y en Reus hace ocho años que la Asociación para la Divulgación Científica en el Camp de Tarragona (DivulgaTGN) colabora en la organización del festival.
El evento es gratuito y el programa completo, con la lista de charlas, bares, temáticas y horarios ya se puede consultar en la web www.pintofscience.es.
Pint of Science en el mundo
El festival de divulgación científica Pint of Science nació en el mes de mayo de 2013 en el Reino Unido, cuando los investigadores Michael Mostkin y Praveen Paul organizaron un evento en sus laboratorios con el objetivo de mostrar la investigación que hacían a personas afectadas por diferentes enfermedades mentales. Ellos mismos comprobaron la gran repercusión que tuvo en estos pacientes, y pensaron que sería una buena idea llevar la ciencia allí donde están las personas, como los bares. Unos años después, este festival ha dado la vuelta al mundo y este año se realiza en 27 países de forma simultánea.
Pint of Science 2025 es posible gracias a la colaboración de organizaciones que patrocinan el festival y facilitan que sea gratuito para el público. En el Estado español colaboran 3DforScience, Labbox, Technoform, CESIF, vhio, Miltenyi, Plan Complementario, JJNN y Vadillo. A nivel local de Tarragona y Reus se ha contado con el apoyo de la Bodega Masroig, el ICIQ, la Asociación Jóvenes Nucleares y los bares participantes: Sala Zero Tarragona, Old Dirty Burgers, Café Teatro de Reus y en el As de Copes de Reus. Consulta las charlas en Tarragona: https://pintofscience.es/