El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cambrils, y las artistas Maria Borràs y Marina Carrión, presentaron el proyecto artístico “Buscar l’Hostoles”, que conecta el pasado y el presente para poner en valor la memoria y la identidad de Cambrils, a través de la recuperación de la historia del edificio del Pósito de Pescadores, veinte años después de su derribo y un siglo después de su inauguración.
A bordo de la barca Kil Petit, el concejal de Cultura explicó que se trata de un proyecto muy ambicioso que va mucho más allá de una exposición, ya que agrupa varias disciplinas, tiene un importante trabajo de investigación detrás y encaja en la apuesta del Departamento por apoyar a artistas jóvenes y propuestas innovadoras y llegar a nuevos públicos.
Por su parte, las dos artistas explicaron las diferentes partes del proyecto que están desarrollando, que incluye una exposición inmersiva, un documental dirigido por Marina Carrión con entrevistas a personas vinculadas al edificio del Pósito, un disco de Maria Borràs que mezcla canciones tradicionales con sonidos actuales, y otras actividades como un taller participativo de mapeo, conciertos íntimos y vistas guiadas.
“Buscar l’Hostoles” conmemora no sólo una plaza o un edificio, sino una serie de historias, canciones, herramientas, recuerdos e imaginario colectivo, en una instalación plástica y sonora de grandes dimensiones, dentro de la Torre del Puerto de Cambrils. Además de esta exposición inmersiva para hablar de la identidad y la memoria camagüeña, el proyecto quiere expandir el espacio expositivo, salir de las salas del museo y utilizar otras disciplinas para poner en el centro las historias del antiguo edificio del Pósito de Pescadores de Cambrils.
En este momento, Maria Borràs y Marina Carrión están a punto de culminar la fase de investigación e investigación histórica y cultural que han llevado a cabo en los últimos cuatro meses y este mes de febrero ya iniciarán las entrevistas en el barrio de la playa para recuperar testimonios y materiales de la tradición oral. Según las previsiones, el próximo mes de marzo comenzarán la producción del documental y a partir de abril grabarán y producirán el disco, prepararán el taller participativo y diseñarán los elementos de la instalación.
Con el fin de financiar la expansión del espacio expositivo con el documental y el disco, las artistas están buscando patrocinios y hoy martes también se pone en marcha una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma Verkami, con recompensas como el acceso anticipado al documental, o entradas para el concierto-presentación del disco, entre otros.
La instalación inmersiva en la Torre del Puerto
La instalación inmersiva, que se inaugurará el 21 de junio en la Torre del Port, funcionará como un espacio multifuncional y multidisciplinario donde se encuentran diferentes prácticas artísticas, que busca crear un diálogo entre el pasado y el presente, entre el testimonio y la expresión artística, para ofrecer un viaje sensorial por la identidad y la memoria del antiguo edificio del Pósito de Pescadores de Cambrils.
La exposición es organizada por el Museo de Historia de Cambrils y el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Cambrils y se despliega en las tres plantas de la Torre del Port. En la primera planta se proyectará un videoarte extraído de las grabaciones del documental. Este vídeo recoge fragmentos de entrevistas a personas vinculadas a la pesca y a la identidad que se formó alrededor del edificio, dando voz a su memoria y experiencia.
En la segunda se podrán ver las fotografías antiguas del barrio de la playa de Cambrils y de la vida que se hacía alrededor del Pósito, superpuestas con una especie de álbum familiar, permitiendo así conectar con el pasado y entender mejor la transformación del pueblo. El último espacio es una interpretación abstracta del tema tratado para sumergirnos en una experiencia sensorial que invita a la reflexión y a la conexión emocional con el universo camagüeyano, reviviendo sonidos como una subasta de pescado o melodías tradicionales.
Durante los cuatro meses que durará la exposición, se realizarán visitas guiadas para explicar la propuesta artística y el proceso de la obra general y específica. El objetivo es acercar la práctica artística y de investigación al público, dar datos de interés fuera de la hoja de sala, y facilitar herramientas para interpretar y contextualizar la instalación.
El documental
El documental quiere acercar las historias de aquellas personas que han estado vinculadas al edificio del Pósito en la población actual de Cambrils, con el objetivo de dar voz de manera individual a las historias personales, entender la identidad colectiva y documentar y recordar una herida que perdura veinte años más tarde.
El mediometraje de aproximadamente 50 minutos, incluirá entrevistas realizadas en el barrio de la playa y otras grabaciones de recurso. Las proyecciones irán acompañadas de unos pequeños coloquios, donde el público podrá interactuar con la directora del film, Marina Carrión, y la diseñadora de sonido, Maria Borràs.
El disco “Memoria cantada de Cambrils”
El disco recogerá los resultados de las sesiones de investigación que Maria Borràs realiza desde noviembre de 2024 en el Archivo Municipal de Cambrils, donde ha estado escuchando las entrevistas realizadas en los años 90 por el Anjub, y las entrevistas que realizará a abuelas y abuelos, tías y tías de la playa.
El trabajo discográfico, que cuenta con la colaboración del joven compositor Pablo Ruz, recopilará melodías y canciones que acompañaron el edificio del Pósito de Pescadores y las hará dialogar con sonidos actuales con el fin de mantener viva la memoria cantada de Cambrils.
El disco se grabará entre los meses de abril y mayo, se presentará el 13 de julio en la Cripta de la Ermita y se podrá escuchar en directo en diferentes conciertos en formato íntimo y sencillo (intérprete con un “Voice looper” y la base armónica de los tracks originales) que se programarán en el segundo piso de la Torre del Puerto. Durante estos conciertos íntimos también se hará referencia a las anécdotas relacionadas con las melodías y otros. datos interesantes de contexto del trabajo de campo previo.
El taller participativo de mapeo
El taller de mapeo busca establecer un diálogo entre el pasado y el presente de Cambrils, centrándose en la rememoración de espacios emblemáticos y en la construcción de una memoria colectiva que enriquezca el sentimiento de comunidad del pueblo. Las creadoras pretenden involucrar a varias generaciones y proporcionar una plataforma de reflexión crítica sobre los conflictos contemporáneos que afectan a la identidad local.
A través de la actividad del mapeo colectivo se trabajarán cuestiones de actualidad como la transformación urbana, la gentrificación, los efectos del turismo masivo, y la privatización de los espacios públicos, así como las repercusiones de estas dinámicas en la identidad local.
La práctica del mapeo colectivo consiste en organizar grupos de trabajo formados por entre 10 y 15 personas y que cada uno desarrolle su propio mapa de manera independiente. De esta manera, se recopilarán diferentes mapas y cartografías de Cambrils que reflejarán tanto la diversidad como los elementos comunes que configuran la identidad y la memoria de un pueblo.
La información sobre las inscripciones en el taller o las fechas de las otras actividades se anunciarán en el perfil de Instagram del proyecto @buscarlagulla y en el boletín informativo https://buscarlagulla. substack.com.
Las artistas
Maria Borràs Jardí
Es compositora y artista multidisciplinar, nacida en Cambrils, con una trayectoria marcada por la búsqueda de sinergias entre diferentes lenguajes artísticos. Formada en composición en la ESMUC, actualmente cursa el grado de Artes en la UOC, donde continúa profundizando en su práctica artística.
Entre sus proyectos más destacados, dirige la Coral Jove Verge del Camí de Cambrils y ha colaborado con la orquesta Ars Movens en el proyecto “Composición 1”, una iniciativa que fusionó música clásica, pintura en directo y performance.
En el marco de Buscar l’Hostoles, Maria Borràs es la encargada de la investigación del proyecto y del diseño sonoro de la instalación. Aparte sacará un disco único que recopila las canciones resultantes de su investigación y organiza una actividad educativa comunitaria.
Marina Carrión Samaniego
Es una directora de arte camagüeyana, que actualmente reside en Madrid. Formada en escenografía y dirección de cine, ha sido organizadora y artista participante de las Jornadas expositivas Pinsa. También ha sido directora de arte de la película seleccionada en los Premios Gaudí “Ilusión de verano”.
Marina Carrión se encarga del diseño y la instalación del espacio expositivo en la Torre del Puerto de Cambrils. Además, también dirigirá y producirá el mediometraje documental que recopilará las personas, historias y espacios estrechamente relacionados con el antiguo Pósito de Pescadores de Cambrils.