Hace un año y medio, Assumpció Castellví asumió la alcaldía de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant con una curiosa fórmula cuatripartita. El gobierno lo pasaron a conformar Més (Junts), Acció (ERC), PP y FIC. Una alianza que les daba una sobrada mayoría al Pleno. Después de unos meses de adaptación, ahora encaran las inversiones más importantes para el municipio. Hablamos en esta entrevista, donde también tratamos cómo se preparan para el cierre previsto de la central nuclear -ahora en el centro del debate- y la posición del municipio en la futura área metropolitana.
¿Qué balance hace del cuatripartito?
Para mí es muy positivo. Vamos a preferir tener un abanico de sensibilidades y enriquece mucho ser diferentes partidos. De hecho, trabajamos en clave municipal. Somos personas y no una del PP o de Esquerra. En muchas cuestiones del programa coincidimos y llegamos siempre a entendimientos.
Usted asumió una concejalía nueva como es la de Proximidad. ¿De qué se trata?
Vamos a crear dos muy nuevas relacionadas con la proximidad. Una es la de entidades, que sólo se centra en las casi 70 que tenemos en el municipio. En cuanto a la de proximidad, empezamos con dos temas que teníamos metidos en bienestar social: personas mayores y voluntariado. Más adelante añadiremos también la vivienda. La concejalía es muy transversal.
Tienen esta nueva figura de la coordinadora de servicios de las personas mayores.
Nos estamos centrando en ver qué tenemos en nuestro municipio con respecto a las personas mayores, en qué podemos actuar y qué actividades podemos hacer. De aquí confeccionaremos un plan para las personas mayores. Decimos ‘silvers’, personas a partir de los 50 años. No somos muy bien personas mayores y tienen unas potencialidades que enriquecerán el municipio. Los queremos incluir en esta red de voluntariado que queremos crear. Tenemos muchas ganas de ser pioneros en este ámbito.
“En la concejalía de Proximidad hemos empezado trabajando voluntariado y personas mayores, y más adelante añadiremos vivienda”
¿Qué está haciendo esta coordinadora? ¿Se puede con ‘silvers’ del municipio?
Primero, se ha organizado con los departamentos del Ayuntamiento. Ha ido departamento a departamento para ver qué podemos sacar y qué trabajamos. Después se debe contar con las asociaciones vinculadas. Y, finalmente, con el CAP. Cuando tengamos el vaciado de toda esta información, actuaremos. Queremos que el plan englobe todas las áreas del municipio. Además, ahora tendremos una residencia nueva de 40 plazas y tenemos una en Vandellòs. Aquí y en los centros de día también ha ido. Por otro lado, ha visitado otros municipios para conocer sus experiencias.
¿Cuándo estará en funcionamiento la residencia?
Pueden pasar mil cosas. Me gustaría abrirla mañana mismo, pero todavía estamos con el mobiliario. Nuestra meta es abrirla antes del verano, pero, como no sabemos qué pasará, también podría ser en septiembre.
Comenta que la concejalía de Proximidad tocará el tema de la vivienda. ¿Tienen detectadas las cuestiones más urgentes?
Sí. A la gente joven le cuesta mucho encontrar vivienda. Lo que se encuentra no es tan digno como se querría y es carísimo. Nos marchan o se quedan en casa de los padres. Queremos mirar alternativas como hacer acuerdos con personas mayores para tener jóvenes en casa, poner garantías a personas que tienen casas cerradas para que las alquilen o directamente buscar vivienda nueva. Tenemos dos proyectos en vía importantes, uno quizás verá la luz a finales de año y podría conllevar construcción de vivienda. No depende sólo de nosotros, sino de constructores que apuesten. Además, tenemos unas parcelas municipales que las hemos puesto a la venta a precio de mercado para hacer vivienda.
“Nuestra meta es abrir la residencia antes del verano, pero podría ser en septiembre”
Hablamos de proyectos, uno de los más grandes es el nuevo campo de fútbol.
Es la prioridad. Muy ambicioso, pero también muy caro. Por ello, confiamos tener algunas subvenciones. Con Costas (propietario del terreno) hemos agotado todas las prórrogas habidas y por haber. Ahora nos dan un pequeño permiso después de enseñar el proyecto para llevar el campo de fútbol a La Porrassa. El mejor lugar para tener el campo de fútbol es donde está ahora, es precioso. Podríamos invertir en él si fuera nuestro, pero no lo es.
¿En qué avanzarán este 2025?
Sabemos que tenemos tres o cuatro años para marcharse. Por lo tanto, debemos ponernos ya. Hemos hecho los permisos, el anteproyecto y este año es de pura papela. Si todo va bien, en 2026 ya podremos empezar. Vamos con los timings correctos. ¿Cuánto durará? Me gustaría decirte que en 2027 lo tendremos hecho. Lo bueno. Pero si tardamos con la licitación o se encuentra algún problema, no cumpliríamos. Este campo queremos adaptarlo a personas con movilidad reducida y que puedan jugar al fútbol. La Unión de Federaciones Deportivas de Cataluña (UFEC) nos dijo que apostarían por nosotros y en ella podrían hacer competiciones nacionales e internacionales.
¿Cuáles son las principales inversiones para este 2025?
Este año tenemos muchas. El campo de fútbol de L’Hospitalet, el patio de la escuela del Mistral, mejoramos todos los parques infantiles, las escuelas viejas y el pabellón de Hifrensa con una subvención importante de los fondos europeos, el anteproyecto de la nueva comisaría de la policía local, en la plaza Berenguer d’Entença estamos arreglando un espacio de encuentro o hemos acabado el casal de Masboquera y lo inauguraremos este año. En Masriudoms tenemos un proyecto de un parque infantil innovador y queremos hacer un aparcamiento. Y en Vandellòs tenemos el proyecto del campo de fútbol, que será un lugar de multiactividades. Además, también invertiremos en una nave de medio ambiente que está fatal.
“El nuevo campo de fútbol es la prioridad. Si todo va bien, en 2026 podremos empezar las obras”
Tenemos en marcha los fondos de transición nuclear. ¿En qué consisten?
Los fondos de transición nuclear vienen de la ley de medidas de 2020. Sin embargo, hasta 2023 no se acordó el dinero que dan las centrales nucleares para la transición energética y que no se había aplicado nunca en el territorio. Este primer año se creó un órgano de gobernanza de los dos alcaldes con nucleares (Ascó y Vandellòs), que eran los vicepresidentes, el secretario de Empresa y Trabajo de la Generalitat, un grueso de alcaldes, los consejos comarcales, la cámara de comercio, Pimec y los sindicatos. Aquí se deciden las reglas de juego. Se acordó que el primer año se darían unos 30 millones de euros entre todos los ayuntamientos de la zona 1 y 2 del Penta d’Ascó y Vandellòs. El primer envío de dinero sería a los 96 ayuntamientos por igual. Los 174 mil euros que nos tocaban, sin embargo, los dieron finalmente a principios de 2024.
Con unas normas.
Evidentemente, no los puedes gastar en asfaltar calles. Deben generar empleo, transición energética o promoción económica. La otra parte de dinero nos dijeron que nos los darían más tarde, pero ya no eran para todos iguales. Penta 1 teníamos 1 millón 800 mil y los otros unos 300 mil, también con estas características. Unos han hecho placas, otros coworkings… Nos los han dado en enero de 2025, aunque es dinero de 2023.
En 2024 y 2025 también nos tocan dinero y se tienen que aplicar en el territorio. Sin embargo, en 2024 ya no será dinero para cada Ayuntamiento, sino que será para ayudas a impacto de las empresas, a los nuevos empresarios, agricultura, turismo… Básicamente, para evitar que se marchen los empresarios privados. Ahora estamos diseñando las reglas del juego para que estas empresas del territorio se puedan favorecer de ese dinero. Están metiendo unas condiciones de empresas tan grandes, que los empresarios de aquí no pueden acceder y generar trabajo. Además, una parte se destinarán a proyectos locales de los ayuntamientos. Estamos diseñando las bases para que a través de la concurrencia competitiva puedan optar a ese dinero.
“Estamos diseñando las reglas del juego para que las empresas del territorio se puedan favorecer de los fondos de transición nuclear”
También se han creado unas secretarías técnicas.
Sí. Los empresarios no pueden venir a preguntar a los ayuntamientos. Existe la secretaría técnica que ayuda a los empresarios para saber qué convocatorias hay y les da un golpe de mano para rellenar los formularios.
¿Cómo se prepara el Ayuntamiento? Ahora el alargamiento de las nucleares está en el centro del debate.
Hace muchos años que nos preparamos, pero no con esta intensidad. De todas maneras, no queremos que se cierre la central nuclear. Este Ayuntamiento está a favor. Primero, porque genera muchos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos. Y dos, porque nos da unos ingresos muy importantes al Ayuntamiento que asomamos en subvenciones a las entidades y vecinos. Por ejemplo, mantenemos cuatro piscinas municipales o lo que se paga en la guardería no es comparable con alguna otra. Eso repercutirá a los vecinos y tenemos que mirar cómo se podrá mantener cuando se cierre de aquí a 10 años, aunque esperamos que no se cierre. Estamos a favor del alargamiento de las centrales nucleares siempre que se haya invertido en medidas de seguridad.
Si no cambia nada, se tendrá que cerrar. ¿Qué medidas están tomando?
Tenemos la suerte de que estamos bien situados, con mar y montaña. Entonces, promocionamos el turismo, la economía azul y la economía agraria con productos de proximidad. Después tenemos el turismo energético, con la térmica, la nuclear o la fotovoltaica que tendremos. Finalmente, el turismo cultural es importante. Estamos arreglando Hifrensa y tenemos los pueblos de interior.
Por otro lado, contamos con el polígono industrial lleno y deberíamos crear otro. Con los fondos de transición nuclear estamos ayudando a los empresarios a hacer inversiones para mejorar y crear puestos de trabajo. Tenemos una comunidad energética en el polígono y estamos creando dos más. Una en la guardería y la otra en la pista roja de Vandellòs. De todas maneras, debemos cambiar la dinámica de nuestro municipio. Seguramente tendremos que congelar las subvenciones. Continuar con las que hay, pero sin agrandarlas.
“Estamos a favor del alargamiento de las centrales nucleares siempre que se haya invertido en medidas de seguridad”
ADIF se ha comprometido a replantear el proyecto de la vía cívica. ¿Qué se sabe?
Está caminando. Primero te lo visten muy bonito, pero, cuando vimos la letra pequeña, detectó que el mantenimiento lo haríamos nosotros y nunca sería nuestro. Hablemoslo. Vamos a hacer un puñado de alegaciones no demasiado agobiantes y nos dicen que se lo mirarán. Pienso que nuestras alegaciones se pueden admitir y creo que en breve nos citarán. Es un gran activo para el turismo. Venir desde Cambrils en bici por una costa que es mera… Es la gran desconocida.
Aunque el consejo comarcal está dentro del Grupo Impulsor del Área Metropolitana, ¿les queda un poco lejos este debate?
Nos hacen lejos. Somos el último municipio del Camp de Tarragona y nos consideran muchas veces “allí abajo”. Nos consideran “de allí abajo” y estamos aquí. Las Tierras del Ebro tampoco lo son, son Cataluña. Podemos ser área metropolitana o no, nos interesará o no, pero no nos han invitado a nada. Se han quedado en su frontera, sin incluir Mont-roig, Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant.
Mont-roig está en el proyecto metropolitano de la app de seguridad.
Se ha hecho por un grupo de alcaldías de unas siglas políticas.
“Quizás sería interesante hacer una consulta popular para decidir si queremos ser parte del área metropolitana”
¿Les interesaría ser parte del área metropolitana?
Primero, quiero ver las cosas. Hay que consensuar con el equipo de gobierno y saber qué salimos ganando y perdiendo. Por el tramcampo nos cuentan para ver cuándo, no estamos ni en la fase inicial ni la tercera fase. Si me dicen que formar parte del área metropolitana es llegar el tramcampo hasta L’Hospitalet, pues claro! Ahora bien, si solo me quieren para poner un dinero, digo que no. Quizás sería interesante hacer una consulta popular para decidir si queremos serlo.
El alcalde de Constantí comenta que los tienen previstos para la tercera fase del tranvía. ¿Ustedes no?
Se empezó a apuntar… pero había algún problema para Mont-roig. Aunque quizás se puede resolver esto, de entrada es complicado. El tramcampo lo tiene que querer Mont-roig y luego nosotros. Dijo que podríamos estar en la cuarta fase.