La Ciudad de Tarragona

La URV lidera la búsqueda de una técnica más rápida y eficiente para detectar toxinas en peces globos

Paso adelante en la detección de toxinas marinas peligrosas, especialmente en peces globos. Un equipo investigador de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) ha aplicado una nueva técnica automatizada que permite detectar componentes tóxicos de forma mucho más rápida y eficiente que con los sistemas actuales. Los resultados de su investigación se han publicado en la revista ‘Marine Drugs’.

El cambio climático y la globalización han favorecido la proliferación de microalgas tóxicas y también la llegada de especies invasoras como el pez globo.
Este animal es muy apreciado en la gastronomía oriental, donde se consume como fugu.
Pero su consumo puede convertirse en mortal.
Tejidos como el hígado, las gónadas o la piel del pez globo contienen tetrodotoxina (TTX), un componente considerado muy tóxico, que está presente también en otras especies marinas y terrestres y que puede interferir en el funcionamiento de las neuronas, provocando parálisis.

Recientemente se han detectado en el Mediterráneo individuos de diferentes especies de pez globo, algunas de ellas altamente tóxicas.
Esto hace imprescindible el uso de técnicas que permitan una detección rápida de la presencia de estas toxinas en muestras procedentes del medio marino, y así, monitorizar y evaluar el riesgo sobre la población.

Para realizar su investigación, el equipo investigador obtuvo muestras de peces globos capturados en el Mediterráneo, concretamente en Grecia, a los que se aplicó una técnica llamada patch clamp automatizado (APC).
A diferencia de los métodos analíticos que se utilizan hasta ahora y que se centran en identificar una molécula determinada, este nuevo sistema utiliza células que hacen la función de sensores para detectar la presencia de toxicidad.

“La limitación de las técnicas de análisis instrumental es que sólo detectan lo que ya se conoce y, en muchas ocasiones, es necesario tener un patrón previo. Esto es un problema, porque a veces no conocemos todas las toxinas que hay en una muestra”, explica Francesc Sureda, investigador del Departamento de Ciencias Médicas Básicas de la URV, que junto con la investigadora del IRTA Mònica Campàs, coordinadora global del proyecto CELLECTRA, ha liderado la investigación.

La metodología que ahora se ha aplicado parte de un enfoque completamente diferente: en lugar de detectar la toxina según su estructura, pone el foco en observar los efectos de su toxicidad: “Extraemos un extracto del pescado y, aplicando esta técnica, observamos si el extracto produce una alteración de la funcionalidad de las células.
Nuestro método se basa en provocar una descarga en una célula excitable, lo que abre unos canales presentes en su membrana citoplasmática.
Si detectamos que hay una toxina que está bloqueando estos canales, impidiendo la descarga que provocamos, deducimos que esto puede resultar peligroso, porque podría interferir en la transmisión normal de los impulsos nerviosos, ya que las neuronas tienen los mismos canales”, detalla Sureda.

Según el equipo investigador, la ventaja de esta técnica radica en el hecho de identificar su toxicidad, independientemente de la toxina o derivados que estén presentes, porque esto permite detectar toxinas desconocidas y que el sistema sea más versátil.
“No podemos identificar químicamente qué tóxico hay, pero sí sabemos que, sea lo que sea, está produciendo toxicidad. Y, una vez que sabemos esto, a posteriori podemos utilizar una técnica de análisis instrumental para identificarlo”.

El patch clamp automatizado es una técnica muy sensible, que tiene un límite de detección de 0,05 mg de toxina por kilogramo, una cifra muy por debajo del límite regulador japonés, situado en 2 mg por kilogramo de tejido.
En comparación con métodos tradicionales como la cromatografía líquida, este nuevo método, además de ser mucho más rápido, también permite ser operado por personal no especializado.

Francesc Sureda (URV) y Mònica Campàs (IRTA) han liderado la investigación.

 

Especie invasora fácil de confundir

La migración de peces globos a través del canal de Suez hace que la presencia de estos organismos sea cada vez más abundante en el Mediterráneo, donde ya se consideran una especie invasora.
Si bien la venta de este animal está prohibida en la Unión Europea, el riesgo de su consumo se encuentra en la pesca furtiva y deportiva.

En su medio natural, el pez globo no es fácilmente identificable.
Al contrario de lo que se piensa, normalmente no está inflado y, una vez capturado, tiene un aspecto similar al de otras especies comestibles.
“Por este motivo, y porque tampoco sabemos hasta qué punto esta toxina se puede transmitir a través de la cadena trófica, hay interés en hacer investigación en este ámbito”, comenta Francesc Sureda, quien advierte de la necesidad de hacer concienciación sobre los peligros de consumir especies que puedan contener estas toxinas, especialmente ahora que esta especie ha colonizado el Mediterráneo.

La investigación ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Ciencia y a la colaboración de Laboratorios Almirall, que ha cedido a la extranet el equipo de análisis.
La investigación se centrará ahora en analizar la presencia de toxicidad también en otros organismos, como el marisco.

Mendo

Missatges recents

Cierra el Año Vergés, tras decenas de actos en su recuerdo

Este mediodía, el Espai Vergés del parque municipal Teodor González ha acogido el acto de clausura del Año Vergés que…

6 horas fa

Hospitalizada grave una mujer de 78 años por el ataque de un perro

Una mujer de 78 años ha sido evacuada de urgencias al hospital después de que un perro la atacara. La…

6 horas fa

Sant Miquel d’Engolasters llega cargado de actividades a Escaldes-Engordany

La comuna de Escaldes-Engordany y la Unió Pro Turisme organizan un abanico de actividades para celebrar Sant Miquel d'Engolasters, una…

6 horas fa

El Ayuntamiento de Barcelona destinará cerca de 2 MEUR para renovar la rambla Prim

Esta semana comienzan las obras de pavimentación y mejora de la rambla Prim, en el distrito de Sant Martí. El…

6 horas fa

Barcelona inaugura la renovada área de juego infantil del paseo de Sant Joan

El Eixample ha estrenado la nueva área de juego infantil del paseo de Sant Joan, entre las calles de Provença…

7 horas fa

Muere trágicamente una turista de 19 años tras caer de un cuarto piso

Una joven turista de 19 años ha muerto tras caer de un cuarto piso en su hotel de Sant Antoni…

7 horas fa

Esta web utiliza cookies.