Miedot Tarragona ha sido el escenario de la tercera y última jornada del encuentro estatal del Pacto de Alcaldías, que se ha llevado a cabo en Tarragona del 2 al 4 de abril. Más de 80 representantes de ayuntamientos de todo el Estado han debatido a lo largo de estos tres días posibles soluciones para dar respuesta a la emergencia climática desde el mundo local. Varios representantes de la Autoridad Portuaria de Tarragona han podido explicar a los participantes en las jornadas la estrategia de descarbonización y protección del medio ambiente que está desarrollando el Puerto y el impacto que se prevé que éstas tengan no sólo en el recinto portuario sino en el conjunto del territorio.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Santiago J. Castellà, ha sido el encargado de inaugurar la tercera jornada del encuentro estatal del PAESC. En su bienvenida, Castellà ha remarcado el compromiso de Port Tarragona para impulsar la descarbonización y la protección del medio ambiente, como mecanismo para ganar competitividad, pero también con el objetivo de ser un catalizador para el resto del territorio.
Tras la intervención del presidente de la APT, se han ofrecido a los asistentes tres ponencias que han ofrecido una visión global de los diversos proyectos que está promoviendo Port Tarragona con el objetivo de hacer frente a la crisis climática y de pérdida de biodiversidad.
La primera de estas ponencias ha corrido a cargo del jefe de división de Transición Energética, Xavier Quintana. Quintana ha presentado cuáles son los retos energéticos de futuro de Port Tarragona y la estrategia que está siguiendo la APT para abordarlos. Esta se basa principalmente en el impulso a la fotovoltaica, para avanzar hacia la autosuficiencia energética y la electrificación de los muelles, con una inversión de más de 50 millones de euros en los próximos años para dejar preparados los muelles de Baleares, Cantabria y Andalucía para que los barcos puedan enchufarse durante su estancia en puerto, lo que supondrá una importante reducción. de las emisiones dentro de la autoridad portuaria. Otras medidas en esta línea son la apuesta por el hidrógeno verde, siendo un productor, pero sobre todo un socio clave en su logística.
Biodiversidad y sensibilización
La segunda de las ponencias ha corrido a cargo de la jefa de división de Medio Ambiente, Cristina Miret. Miret ha hablado sobre la gestión de la biodiversidad en un entorno portuario y ha presentado los diversos proyectos en curso que tiene Port Tarragona. Lo más destacado es la restauración de Els Prats d’Albinyana, que es la intervención para la recuperación de una zona húmeda más importante realizada en Cataluña desde la recuperación del lago de Ivars, hace 25 años. Asimismo, también se han presentado otras iniciativas como la instalación de biotopos en diversos puntos de la costa para promover la regeneración de la biodiversidad marina, la creación del Parque del Puerto, que se convertirá en un pulmón verde para la ciudad y un refugio climático en el litoral, o los proyectos de protección de fauna, como es el caso de la gaviota de Azafata, que nidifica en el Puerto, o del halcón peregrino.
El director de Acción Climática de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Rafael López Monné ha sido el encargado de cerrar las ponencias poniendo el foco, en esta ocasión, en la necesidad de promover la sensibilización sobre los efectos de la emergencia climática desde las instituciones públicas. López Monné ha puesto como ejemplo la apuesta que está haciendo Port Tarragona con la organización de jornadas que combinan conocimiento y reflexión sobre ámbitos como el hidrógeno o el agua. De hecho, el próximo junio se organizará la segunda edición de las Semanas del Agua, que este año pondrán el foco en la gestión de las inundaciones, después de que las primeras lo hicieran sobre la sequía.
En este sentido, el director de Acción Climática ha explicado que este tipo de propuestas se enmarcan en la apuesta de Port Tarragona de convertir el Muelle de Costa en un ‘faro del conocimiento’, que permita la reflexión sobre los grandes temas de interés social y territorial.
Tras las ponencias, la octogenaria de asistentes han realizado una visita en barco por el interior del recinto portuario con el equipo de la división de Medio Ambiente y una visita al Museo del Puerto, que ha incluido una explicación del programa ambiental.