La hoja de ruta para la descarbonización de DOW: cero emisiones en 2050

Foto del avatar
2024.10.01_Dow_Cracker

DOW Tarragona ha mostrado hoy cuál debe ser su hoja de ruta para alcanzar las cero emisiones en 2050.
En este proceso que consta de tres fases el almacenamiento de dióxido de carbono y el hidrógeno circular serán clave para conseguir la neutralidad climática.
Esta supondría la reducción de un millón de toneladas de CO₂ al año, provenientes principalmente del cracker ubicado en el polígono norte y con un alto valor dentro de la industria química.
“Quien tiene un cracker tiene un tesoro. Es el punto de partida de la industria química moderna.
Descarbonizar la química significa descarbonizar los crackers y al mismo tiempo también las materias primas”, apunta Ignasi Cañagueral, director del complejo en Tarragona.

El presidente de DOW Chemical Ibérica, Antonio Logroño, ha sido el encargado de desgranar esta hoja de ruta con los ojos puestos en 2050.
La primera fase, en la que ya trabajan, consiste en implementar tecnologías innovadoras en las instalaciones existentes.
Actualmente, han conseguido reducir un 7% de las emisiones, pero el siguiente paso es la parada prevista para 2029 en el cracker. El objetivo en esta fase sería reducir un 20% de las emisiones de CO₂ respecto a 2020.

dow descarbonitzacio 2

 

La segunda fase, que se comprende en las décadas de 2030 y 2040, se centraría en las llamadas “tecnologías puente”, como el hidrógeno bajo en carbono o circular y la captura y almacenamiento de CO₂, reduciendo un 90% las emisiones.
Es decir, se convertiría el dióxido de carbono en hidrógeno y capturarían el CO₂ del proceso para almacenarlo.
Finalmente, en 2050 la tercera fase prevé la neutralidad climática con la implementación de tecnologías de futuro como la electrificación del cracker o el aprovechamiento de hidrógeno verde.

Las instituciones, indispensables

Con todo, Logroño remarca que es necesaria una “colaboración entre la administración pública, las empresas y la sociedad” para tener éxito en este reto.
Por su parte, Marinne Berthelot, directora de Relaciones Institucionales de DOW en España, ha puesto en valor el papel que debe tener la Unión Europea con el Green Industrial Deal.
“Necesitamos diálogo con la administración pública.
Sin esto no podemos fijar la agenda que nos va a permitir transformarnos. Si queremos continuar con la producción de material esencial en Cataluña y España, tenemos que trabajar conjuntamente“, avisa Berthelot al tiempo que alerta del riesgo de deslocalización sin una transformación competitiva.

Por otro lado, Ignasi Cañagueral asegura que, “sin un mecanismo de ayudas que favorezca la transición”, ésta no será posible y pone el foco en Europa.
“No hacer nada es un problema, porque perdemos competitividad. Presentamos en la empresa un plan realista y con unas inversiones razonables para descarbonizarnos. Otros lo harán y tenemos que conseguir que Europa se ponga las pilas. Tenemos tiempo, pero tenemos que tomar las decisiones ahora. Estamos haciendo presión dentro de DOW y del mundo político porque creemos que tiene sentido”, afirma.

dow descarbonizacio

 

Actualmente, DOW tiene 15 crackers como el de Tarragona y está invirtiendo ya en la descarbonización de uno de Canadá.
“En todo el continente hay 43.
¿Se descarbonizarán todos?
Diría que no. Las empresas que tomen esta decisión serán las que se transformarán y se convertirán en los líderes del futuro“, expone Antonio Logroño. Además, Cañagueral plantea una dicotomía en la que se encontrará Europa: “¿queremos que los propilens que se usan aquí lleguen desde fuera en un contenedor o producirlo aquí?
El primero ya está pasando con productos no diferenciados, nosotros apostamos por el segundo”.

El cracker de Tarragona es el encargado de producir materias primas como el etileno o el propileno, con el que se elaboran los componentes químicos que posteriormente se transforman en productos de consumo de múltiples ámbitos indispensables en la sociedad actual.
Algunos ejemplos son los ámbitos sanitarios, alimentarios, textiles y del automóvil.

Almacenamiento geológico

Aparte de la hoja de ruta de DOW, la presentación también ha contado con la presencia de Paula Fernández-Canteli, jefa de proyecto del Instituto Geológico Minero de España.
Ella ha sido la encargada de explicar en qué consiste el almacenamiento geológico del CO₂, en funcionamiento y en desarrollo en otros lugares del continente.

descarbonitzacio dow

Paula Fernández asegura que lo ideal es utilizar el CO₂ como materia prima, pero afirma que actualmente solo podemos darle uso a un 20% del dióxido de carbono que emitimos.
Por este motivo, la opción más viable es el almacenamiento del 80% restante.
“Hemos mirado lo que hace la naturaleza para copiarlo. Por eso sabemos que permanecerá durante millones de años. Buscamos una roca que tenga porosidad para que el CO₂ tenga espacio, una capa superficial impermeable que hace que no ascienda más y una forma de estructura de recipiente donde podemos asegurar dónde quedará ubicado”, explica.
Además, apunta que la profundidad también es importante, dado que a más de 800 metros la presión provoca una reducción del volumen de CO₂ de 100 a 0,3.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

La Seu d’Urgell felicita a Rosa Barral por sus 100 años

Siguiente noticia

Se presenta el número 40 de los “Estudios de Constantí”

Noticias relacionadas