Este viernes, el consejo plenario del Ayuntamiento de Tarragona aprobará el Plan de emergencia en situación de sequía de la ciudad. Se trata del documento que recoge, en el ámbito municipal, la planificación y gestión del agua del municipio en los escenarios en que la Agencia Catalana del Agua (ACA) declare la situación de sequía —prealerta, alerta, excepcionalidad y emergencia—, con el fin de poder establecer un modelo de actuación y de comportamiento de los servicios municipales, que garantice tanto la coordinación de los recursos necesarios, como la actuación con el fin de minimizar los efectos posteriores de las situaciones de sequía para asegurar el suministro de agua a la población.
Y para ello, el Plan describe y cuantifica, por un lado tots los recursos hídricos disponibles en el municipio; los consumos de agua en situación de normalidad; determina también las medidas a aplicar para cada escenario de sequía; así como, una evaluación y cuantificación justificada de los impactos generados.
El consejero de Medio Ambiente, Guillermo García de Castro ha destacado que “Tarragona ha puesto las bases para ser una ciudad resiliente ante las situaciones de sequía, que cada vez serán más frecuentes”. “Con el plan, también contribuimos a seguir concienciando a la población de que el agua es un bien escaso”.
La Generalitat a través del Plan Especial de Actuaciones de Alerta y Eventual de Sequía, obliga a los municipios de más de 20.000 habitantes a redactar su propio plan de emergencia.
Tarragona, al ser un municipio de más de 20.000 habitantes, debe redactar su propio plan de emergencia. Esta obligación hacia los municipios pretende minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales de las situaciones de sequía.
21 medidas para hacer frente a la sequía
En total, se proponen hasta 21 medidas que deben permitir al municipio de Tarragona afrontar una situación de sequía y cumplir con la dotación máxima prevista en cada escenario.
Medidas organizativas, de control, y de tipo legal y normativo
- Creación del Comité Municipal de Sequía dotado de competencias para hacer el seguimiento de la evolución de la sequía, evaluando y haciendo el seguimiento de los indicadores correspondientes, y velando por el cumplimiento de las medidas establecidas en el PES (Plan de Emergencia por Sequía de la Generalitat) y en el PE (Plan de Emergencia Municipal).
- Seguimiento del estado de las reservas: Hacer un seguimiento del estado de las reservas de agua y de las fuentes propias de abastecimiento (reservas embalsadas, caudales de los ríos, niveles piezométricos, etc.), y conocer cuáles son las previsiones de precipitación.
- Seguimiento de grandes consumidores (>10.000 m³/año): Hacer un seguimiento y control de los grandes consumidores del municipio con valores superiores a los 10.000 m³/año.
- Seguimiento de la calidad del agua en la red: El seguimiento de la calidad de la red de abastecimiento debe realizarse en todo momento, pero en situación de sequía se debe incrementar este seguimiento de la calidad del agua porque la reducción de consumos en un escenario de sequía puede significar un aumento del tiempo de residencia del agua en la red con implicaciones a la calidad, como la reducción del cloro en el agua.
- Incremento del muestreo de la calidad de las Captaciones: El seguimiento de la calidad del agua de las captaciones es una medida importante y recomendable en aquellas fuentes de agua que puedan variar su calidad en función del estado cuantitativo de las reservas.
- Detección de posibles fuentes propias de agua en desuso y tramitación de expedientes de nuevas fuentes de agua y tramitación de expedientes de concesión de nuevas fuentes de agua: Detección de posibles fuentes propias de agua que estén en desuso. Cabe remarcar que ambas medidas ya se están implementando en la actualidad por parte de EMATSA y del Ayuntamiento de Tarragona.
Medidas sobre la administración, gestión y poración del sistema de suministro
- Establecimiento de un régimen sancionador: El Ayuntamiento establecerá las sanciones por el incumplimiento por parte de los usuarios de las obligaciones establecidas y el procedimiento de incoación de expedientes.
- Puesta en marcha de posibles fuentes propias de agua: Puesta en marcha de las posibles fuentes propias en desuso. A partir de prealerta activar la ejecución. ** Se adjunta tabla de las captaciones
- Análisis de viabilidad para el suministro a los usuarios sensibles durante la sequía: Los usuarios sensibles son todos aquellos consumidores de agua que desarrollan una actividad sanitaria de interés público que requiere tener garantizada la disponibilidad de suministro de forma permanente, ya que, en caso contrario, podría verse afectado su normal funcionamiento al afectar a terceros.
Medidas de sensibilización y comunicación
- Elaboración del Plan de Comunicación de Sequía y despliegue de las actuaciones previstas. Establecimiento de los mecanismos de comunicación oficial hacia la población y usuarios (bandos municipales, uso de redes sociales, publicación y difusión en medios de comunicación, etc.) para comunicar el estado de sequía y las medidas a aplicar que afectan de manera general al conjunto de la población.
Medidas sobre las infraestructuras y los recursos
- Mejora de la sectorización de la red y sensorización: Para poder mejorar la eficiencia de la red se debe tener una óptima sectorización de la misma y realizar una transformación digital de la red, tanto desde la sensorización como la comunicación. Esto se traduce en disponer de diferentes tipos de contadores y sensores que permitirán tener información de su funcionamiento cuantitativo y cualitativo.
- Mejora de la reutilización de agua para diferentes usos: En relación a la EDAR de Altafulla, a propuesta del Ayuntamiento de Tarragona y EMATSA, el Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Cataluña contempla en su Programa de Medidas la ejecución de una ERAR en Altafulla por recarga de acuífero.
- Reducción de presión en la red de abastecimiento: Esta medida consiste en la reducción de la presión en la red de abastecimiento con el objetivo de reducir los consumos y de disminuir las posibles fugas o pérdidas en la red.
Medidas de limitación sobre la demanda de agua
- Riego de jardines y espacios verdes: Reducción progresiva de las dotaciones de agua de riego de las zonas verdes de titularidad municipal, dando riegos de apoyo para el mantenimiento de las plantas.
- Piscinas e instalaciones deportivas: Esta medida tiene en cuenta el llenado de piscinas, tanto en clubes deportivos como en viviendas, ya sean piscinas municipales/comunitarias o piscinas particulares.
- Fuentes ornamentales: Esta medida tiene en cuenta el funcionamiento de fuentes ornamentales, lagos artificiales y otros elementos de uso estético del agua
- Fuentes de boca: Esta medida tiene en cuenta el funcionamiento de fuentes de boca, y en todos los estados de sequía, se estudiará la posibilidad de reducir el número de fuentes de agua de boca en servicio.
- Duchas de las playas: Cierre progresivo de las duchas de las playas según el estado de alerta.
- Limpieza urbana: Esta medida incluye las siguientes actuaciones:
- Estudio de alternativas al uso de recursos de agua de abastecimiento.
- Definir limitaciones y prohibiciones al uso de agua potable para la limpieza de calles, fachadas o pavimentos.
- Planificar la limpieza de calles y aceras por sectores y teniendo en cuenta los diferentes grados de sequía.
- Limpieza de vehículos: Esta medida incluye las siguientes actuaciones:
- Estudio de alternativas al uso de recursos de agua de abastecimiento.
- Definir limitaciones y prohibiciones al uso de agua potable para la limpieza de vehículos.
- Las máquinas y vehículos son los correspondientes a los servicios de limpieza viaria, recogida de residuos y limpieza de playas.
Reducción de otros usos del agua.