Tarragona acoge la semana que viene las 16 Jornadas de Inclusión Social en las Artes Escénicas, organizadas en esta edición por el Ayuntamiento de Tarragona junto con el INAEM, y que cuentan también con la coorganización de La Red Española de Teatros, que este año celebrará su asamblea de manera paralela a las Jornadas para conectar a los programadores con las actividades de la cita inclusiva., y de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía. Además la Fundación “la Caixa”, la Diputación de Tarragona, la Generalidad de Cataluña, el British Council y Acerca Cultura participan como entidades colaboradoras.
Bajo el lema ‘Del ensayo al acto’, esta cita promovida por INAEM asume el reto de reflexionar sobre el compromiso de los profesionales e instituciones del sector con la inclusión en todas sus vertientes. Esta nueva edición, que contará con un mayor sintunce de espectáculos que en años anteriores, se desarrollará del 5 al 7 de noviembre en la Antigua Audiencia y en el Teatro Tarragona, como sedes principales, y desplegará diferentes actividades en otros espacios de la ciudad, explorando fórmulas para invitar a una participación más directa de la ciudadanía.
Esta mañana, la consellera de Cultura del Ayuntamiento de Tarragona, Sandra Ramos, ha presentado las jornadas acompañada del director de la Unidad de Apoyo a la Dirección General del INAEM, Carlos Forteza; y de la coordinadora de los Jornadas de Inclusión, Eva García. La consellera Ramos ha expresado “el gran orgullo que supone para la ciudad acoger estas jornadas. La participación ciudadana en los artes es un derecho, también lo es para los personis y colectivos más vulnerables, y este debe ser fomentado por administraciones como los que hoy nos encontramos aquí, que tenemos la responsabilidad de facilitarlo”. Sandra Ramos ha concluido remarcando que “poner al centri de nuestros políticas la accesibilidad y la inclusión es invertir en calidad de vida, en beneficio de todos los personis”.
Por su parte, el director de la Unidad de Apoyo a la dirección General del INAEM, Carlos Forteza, ha destacado el apoyo del INAEM a la inclusión en todas sus vertientes: “el INAEM apoya y fomenta la inclusión en todas sus vertientes. Las artes escénicas y la música deben derribar barreras, ya sean físicas , sociales o económicas, para garantizar el acceso a toda la ciudadanía”. Y ha añadido que, “con este objetivo de salvaguardar los derechos culturales de la población, trabajamos para facilitar su participación en el hecho escénico, no sólo como público sino también como protagonistas en los procesos creativos y de gestión”.
La edición en Tarragona
La 16 edición tendrá una variada programación, con siete sedes y otros tantos espectáculos, una cifra superior a la de anteriores ediciones. Las Jornadas crecen además en número de asistentes, con 278 personas inscritas, cifra superior a la de 2023 y que iguala a la de 2022. También se mantiene, con una ligera variación al alza, el número de profesionales que participarán como ponentes o talleristas, con un total de 30 repartidos en grupos de trabajo, presentación de comunicaciones y talleres, frente a los 28 de la anterior edición o los 23 de 2022.
Esta nueva edición de las Jornadas se desarrollará en la Antigua Audiencia y en el Teatro Tarragona, como sedes principales, y desplegará diferentes actividades en otros espacios de la ciudad, como Caixaforum Tarragona, Casa Canals, Rambla Nova, La Guingueta y el Hospital de Santa Tecla.
El programa incluirá cuatro grupos de trabajo, que contarán con destacados profesionales nacionales e internacionales, cuatro talleres en los que teoría y práctica entrarán en contacto, una proyección y otras actividades. Una de ellas será una exposición de proyectos inclusivos en el territorio catalán, que podrá verse en el Pati Jaume I organizada por la Generalidad de Cataluña. Además, en el Auditori Caixaforum se programará el día 8 de noviembre la lectura dramatizada TEATRO EXTRA-ordinario (de Escenarios Especiales), uno de los proyectos seleccionados en ‘Art for Change’ 2023.
Programa de las 16 Jornadas
La ponencia ‘La inclusión en las artes escénicas en el marco de los derechos culturales’, a cargo de la directora general de Derechos Culturales, Gessamí Beirak, dará la bienvenida a las Jornadas el 5 de noviembre. Junto a ella, participarán en la apertura la directora general del INAEM, Pau Santa Cecilia, el alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, y la coordinadora de Conceptualización y contenidos de las Jornadas, Eva García. Por otra parte, en el cierre institucional, el día 7, participarán la consellera de Cultura del Ayuntamiento de Tarragona, Sandra Ramos; y el director de la Unidad de Apoyo del INAEM, Carlos Forteza.
En la primera de las jornadas, los asistentes tendrán acceso al Circo de los Sentidos, una instalación interactiva de Mumusic Circus que explora la importancia de los sentidos en el arte. Esta experiencia inmersiva ofrecerá pases cada 15 minutos durante los dos primeros días en la Rambla Nova. El mismo día, el Teatro Tarragona será el escenario para Blasons & Doesdicon. Con este programa doble, la compañía de danza inclusiva Dançando como diferença, procedente de Madeira (Portugal), aspira a modificar la imagen social de las personas con discapacidad y crear espacios para la diversidad humana en el universo profesional del arte contemporáneo. El director artístico y la formadora e intérprete de esta agrupación, Henrique Amoedo y Mariana Temble, ofrecerán además un taller al día siguiente, presentado en el mismo espacio por Sara García (La Red).
El miércoles 6 concentrará una parte importante de la programación. Además del taller mencionado, el Teatro Tarragona acogerá otros dos espectáculos. El primero, por la mañana, será Bailar el agua, una producción procedente de Madrid, con dirección de Chefa Alonso y Raquel Sánchez, diseñada para compartir con espectadores con discapacidad intelectual severa. Por la tarde, los asistentes al Teatro podrán ver Órgia, una creación de la compañía andaluza La Rara que nace de un proceso de investigación y trabaja desde el teatro Verbatim para abordar la reclusión de mujeres con enfermedades mentales, uniendo experiencias pasadas a las de varias mujeres actuales.
Mujeres sin hogar
El auditorio del Caixafórum acogerá la proyección del documental Mujereando. El quejío de una diecima, a la que seguirá un coloquio. Esta película firmada por el proyecto andaluz Cuenta3 Comunidad Creativa, da visibilidad a la realidad de las mujeres sin hogar y les ofrece una posibilidad de defender sus derechos a través del teatro. El mismo espacio permitirá disfrutar de los sonidos de otros territorios y percepciones culturales, con Al Azar. Concierto de música folk árabe, un proyecto de la cantante palestina Rawan Airat junto a los músicos El Zuri (Bolivia) y Toni Cabo (Alemania), a los que presentará Antonio Cervera (INAEM).
Grupos sobre normativas e instituciones
Además de los espectáculos y la proyección, en esta segunda jornada tendrán protagonismo los grupos de trabajo, cuatro espacios de encuentro para profesionales en torno a diferentes temáticas. En la Sala Plana de Casa Canals, los asistentes podrán asistir por la mañana a dos de ellos. El primero será Los espacios escénicos y la evolución de las normativas, en el que participarán Luis Alonso Calzada (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), Ingrid Llopart (Generalidad de Cataluña) y Tracy Sirés (Teatro Auditorio de Granollers), moderados por Marta Monfort (La Red). En él, se abordará la adecuación de teatros y otros espacios a la nueva regulación de accesibilidad. A continuación, Re-visionando la misión de las instituciones culturales analizará el papel de las instituciones públicas. Participarán en este grupo Valentí Oviedo (Gran Teatre del Liceu), José Luis Rivero (Auditorio de Tenerife) y Maral Kekejian (Europalia España 2025/26), moderados por Toni Martí (Ayuntamiento de Tarragona).
Territorios periféricos y jóvenes
La temática de los otros dos grupos, que acogerá Caixaforum, se desplaza a la realidad de los territorios menos habituales en los grandes circuitos y a la experiencia de las nuevas generaciones. Así, el primero, Co-creación y periferias: nuevos patrimonios comunitarios, explorará las necesidades de la inclusión desde una mirada descentralizada. Marta Flórez-Santasusana (Instituto Catalán de Arqueología Clásica), Juanjo Clausell (Interiores Proyecto Cultural) y María González (Asociación Andaluza de Profesionales de la Danza) serán los participantes de este grupo, que moderará Eva García.
Con el título ‘Gestión cultural liderada por jóvenes’, el siguiente grupo abordará proyectos y casos de éxito de iniciativas de jóvenes gestores culturales. Anna Bohigas (proyecto “Stalkers”) y Mara Sannia (Plataforma BajoTeja) pondrán voz y rostro a estas experiencias en un encuentro moderado por Juan Pablo Soler (La Red).
Cuatro talleres
El miércoles 6, las Jornadas ofrecerán la posibilidad también de asistir a cuatro talleres, todos por la tarde en diferentes espacios, puntos de reflexión y abiertos a profesionales y público general por primera vez, entre ellos el ya mencionado de Danza inclusiva. La Casa Canals ofrecerá su espacio en el taller Producción de espectáculos accesibles, en el que profesionales con experiencia en la creación de estos formatos ofrecerán claves y analizarán necesidades específicas a tener en cuenta a la hora de abordar un proyecto escénico inclusivo. Moderados por Elvira Gutiérrez (La Red), participarán en este taller la compañía gallega Chévere y los responsables del Simbiótico Festival, la cita de artes escénicas accesibles para personas con diversidad visual y/o auditiva de Barcelona organizada por We Act Association.
En la misma franja horaria, en el Caixaforum, los asistentes podrán optar por el taller en inglés Facilitating and Directing – Theatre as a tool for social & political change, impartido por Jay Zorenti-Nakhid y presentado por Christina Ward (British Council). El investigador y director asociado del Belgrade Theatre de Coventry (el Reino Unido) propondrá repensar el acto creativo desde una mentalidad abierta a nuevas necesidades. Finalmente, en el taller Música en contextos hospitalarios: creación coral participativa Polyhum para el bienestar emocional, el compositor Sergio López compartirá su experiencia, reflejada en un método que combina música, creatividad y empatía para atender las necesidades de pacientes oncológicos. La Asociación Acerca Cultura Barcelona presentará este taller.
Danza-teatro de calle
Dos propuestas se sumarán a la oferta de espectáculos el último día de las Jornadas, ambos en el Teatro Tarragona. El primero será Helen Keller, la mujer?, una coproducción de Chévere, INAEM y Teatre Lliure que reivindica la figura de esta mujer sordociega que escribió numerosos libros y a tener un destacado impacto social. Por la noche, la compañía Vero Cendoya sacará a las puertas del mismo recinto su espectáculo de calle Cicatrices, una propuesta de danza-teatro en la que el cuerpo es protagonista y que plantea la idea de la cicatriz como signo de identidad.
Casi 90 comunicaciones presentadas
El jueves 7 también será el momento para hacer públicas las conclusiones de los grupos de trabajo en la Antigua Audiencia. A este acto seguirá la presentación de las comunicaciones. Las Jornadas ofrecen una oportunidad para visibilizar propuestas de profesionales, colectivos, artistas, gestores y entidades relacionadas con la inclusión. Este año se han recibido 87 comunicaciones, un número mayor al de anteriores ediciones. La Comisión Organizadora de las Jornadas seleccionará de seis a ocho propuestas, cuyos autores las expondrán de manera presencial, moderados por Isabel Pérez (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales).