Salou ha implementado un sistema pionero de automatización en los Servicios Sociales para la obtención de los informes de vulnerabilidad energética, cumpliendo con la Ley 24/2015, que establece el derecho de acceso a los suministros básicos para las personas y familias en riesgo de exclusión residencial.
Hasta ahora, la elaboración de estos informes requería un proceso complejo, manual y con una elevada carga administrativa que podía alargarse varios días. Con la nueva herramienta tecnológica, desarrollada en el marco de un proyecto piloto liderado por el Consorcio AOC y en el que han participado once municipios catalanes, Salou ha conseguido reducir este tiempo a solo unos minutos.
Esta automatización, ya plenamente operativa desde el mes de marzo, permite que, a partir de un archivo remitido por las empresas suministradoras, el sistema genere automáticamente los estudios correspondientes y, en su caso, los informes de vulnerabilidad energética.
El alcalde de Salou, Pere Granados, ha puesto en valor esta innovación y ha asegurado que “en Salou entendemos que la transformación digital tiene que ir siempre al servicio de las personas. Esta nueva herramienta nos permite agilizar y humanizar la atención a las familias más vulnerables, garantizando una respuesta rápida y eficiente ante situaciones de urgencia social. Continuaremos apostando por la innovación como motor de mejora de los servicios públicos y de garantía de los derechos básicos.”
Por su parte, la concejala de Servicios Sociales, Cristina Berrio, destaca que “se trata de un punto y seguido en la transformación digital que estamos aplicando en la gestión de los Servicios Sociales municipales. Nuestras trabajadoras pueden dedicar más tiempo a tareas de valor añadido, aportando su conocimiento y experiencia, mientras que los informes automatizados pasan a ser revisados con una propuesta muy correcta y eficiente.” Y añade: “Hemos pasado de elaborar informes en días a obtenerlos, de forma automatizada, en minutos.”
“Es un claro ejemplo de aplicación de las tecnologías de la información y de los principios de interoperabilidad entre administraciones, que repercute directamente en la mejora del servicio a nuestros usuarios”, explica el concejal de Nuevas Tecnologías, Sebastián Domínguez.
El sistema contribuye a ahorrar tiempo y recursos en la administración, reduciendo las tareas administrativas y estableciendo un nuevo estándar para las Áreas Básicas de Servicios Sociales de Cataluña.
Este proyecto fue presentado al Congreso Digital 2025 – La Revolución de los Gobiernos Inteligentes, como ejemplo de colaboración entre administraciones y aplicación práctica de la tecnología al servicio de las personas.