domingo, 27 de abril de 2025
És notícia

Publicaciones Comenius presenta las últimas novedades editoriales para Sant Jordi

Foto del avatar

Publicaciones Comenius, el sello editorial de la Universidad Rovira i Virgili, presenta una selección de los últimos libros divulgativos con motivo de la festividad de Sant Jordi para poner el conocimiento al servicio de la sociedad. Esta vez destacan tres obras que recuperan la memoria de figuras como Vicenç Riera i Llorca, escritor y político en el exilio, y Anna Maria Bel, bailarina en el contexto de la dictadura franquista y el proceso de construcción democrática, así como la de las mujeres antifascistas durante la Guerra Civil.

Publicaciones Comenius es la primera editorial universitaria en el ámbito de la antropología según el índice Scholarly Publishers Indicators (SPI), el ranking que valora el prestigio de las editoriales académicas. Cuenta con autores e investigadores como Joan Prat y Ángel Martínez-Hernáez, que acaban de publicar, respectivamente, La seducción de la antropología y Elogio de la incertidumbre.

 

La reivindicación de Riera Llorca, clave en la literatura catalana del exilio

Albert Ventura, profesor del Departamento de Filología Catalana, pone luz a la trayectoria vital, profesional y literaria del escritor Vicenç Riera Llorca (1903-1991) desde ópticas interconectadas, dada su adscripción estética y la propuesta de un ciclo novelístico con tintes de realidad y de trasfondo histórico. Fue escritor, periodista, traductor y político, motivo por el cual se exiliaría en 1939. Desde su empleo en la embajada del Reino Unido en México, compaginó la acción cultural y la del novelista que se desvelaría años después.

En Vicenç Riera Llorca. Exilio, memoria y clase obrera, Albert Ventura inicia la reanudación del conocimiento del autor, que tuvo un papel clave en la literatura catalana del exilio, bien fuera del país, bien al regreso, porque Riera Llorca forma parte de un patrimonio literario exiliado que hay que reivindicar. Ventura ya había publicado varios artículos de investigación filológica enfocados a trazar la correspondencia del escritor y político con algunos de sus interlocutores.

 

Anna Maria Bel, una vida dedicada a la danza

La historia de la bailarina, docente y divulgadora de Anna Maria Bel Curto (1938) nace en Tortosa bajo los bombardeos de la aviación franquista; transcurre en Barcelona, donde desarrolla su carrera como intérprete en el Gran Teatre del Liceu, y vuelve a Tortosa, como profesora y difusora de la danza, que la considera una herramienta pedagógica y un valor cultural. Maite Hernández Sahagún traza a Anna Maria Bel, una vida dedicada a la danza la etapa de formación y crecimiento profesional de la bailarina, en paralelo al rol de la mujer en el contexto de la dictadura franquista y en el proceso de construcción de la nueva sociedad democrática.

 

Entender la contribución de las mujeres calanas antifascistas a la Guerra Civil

Las mujeres tuvieron un papel fundamental en la retaguardia del bando republicano en la Guerra Civil. Oliveras Cuadrat, investigadora abonable de la extranet, ha analizado a fondo Companya. Revista de la mujer, la revista de Unió de Dones de Catalunya, la organización antifascista catalana, que publicaba relatos, experiencias y artículos sobre la guerra. Mujeres antifascistas explica que la investigación contribuye a escribir una historia total de la Segunda República para dar voz a los colectivos silenciados por las versiones oficiales escritas desde el filtro masculino y la perspectiva del poder. La obra es una coedición de Publicaciones Comenius y Arola Editores y forma parte de la colección Atenea, especializada en estudios de mujeres, género y feminismos.

 

Joan Prat y la seducción de la antropología

El profesor emérito de la UPF Joan Prat es una de las figuras más respetadas y admiradas de la antropología catalana y española, que, a menudo ha abordado la realidad de manera provocadora pero siempre lúcida y reveladora. Ahora el último libro editado por Publicaciones Comenius, la primera editorial universitaria en el ámbito de la Antropología, redescubre la manera de plantear, de hacer y de explicar la investigación de Prat. Este referente de la antropología contrapone la investigación como oficio casi artesanal a la vorágine de una ciencia cada vez más tecnocrática para poder seguir cumpliendo uno de los hitos a los que aspira este ámbito de conocimiento: el cuestionamiento de la realidad dada por descontado. Para Prat, esta es una de las razones que explica La seducción de la antropología.

 

La intersección entre salud mental, ciencias sociales y derechos humanos

En el campo de la antropología también se ha publicado el último libro de Ángel Martínez-Hernáez, catedrático de Antropología social de la UPF que ha centrado los más de treinta años de carrera investigadora en examinar el espacio de intersección entre la salud mental, las ciencias sociales y los derechos humanos. En la obra Elogio de la incertidumbre hace una reflexión teórica, cuidadosa y detallada sobre las limitaciones epistemológicas, éticas e institucionales que afectan al campo de la salud mental y cada capítulo desgrana cada una de las diferentes formas de coerción que lo atraviesan.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Ripollet celebra este viernes la Muestra de educación postobligatoria

Siguiente noticia

Talleres de cocina de Sant Jordi en los Mercados Municipales de Vilafranca

Noticias relacionadas