sábado, 19 de abril de 2025
És notícia

Port Tarragona consigue una inversión de 50 MEUR para modernizar la cadena logística del sector cerealístico

Foto del avatar

Puerto Tarragona atrae un conjunto de inversiones privadas que suman más de 50 millones de euros para la modernización de la cadena logística del sector cerealístico. Actualmente, se encuentra en proceso de exposición pública la concesión de diversos espacios en los muelles de Aragón, Castilla y Navarra para la construcción de almacenes destinados a productos agroalimentarios a llover, que sumarán más de 57.000 metros cuadrados. Estas inversiones supondrán un incremento de 1,6 millones de toneladas en el tráfico agroalimentario. Asimismo, también están en marcha dos concursos públicos para el otorgamiento de dos concesiones destinadas a la construcción y futura explotación de sistemas de transporte horizontal de sólidos a llover que permitirán la optimización y la descarbonización de las operativas de DUCTO y almacenamiento de los cereales, gracias a la sustitución de camiones por un sistema de cintas transportadoras, configurado como servicio portuario de manipulación de mercancías. Estas nuevas inversiones supondrán un importante salto cualitativo en la logística agroalimentaria, que afianzará el liderazgo de Port Tarragona en el Mediterráneo.

La Autoridad Portuaria de Tarragona está tramitando seis expedientes de concesión en diversos espacios en los muelles de Aragón, Castilla y Navarra para la construcción de seis nuevos almacenes de productos agroalimentarios a llover y la adaptación y actualización de dos almacenes más, que supondrán una inversión privada de 38.493.437,7 euros. En cuatro de estos seis expedientes ha concurrido más de un interesado en el trámite de competencia de proyectos. Actualmente, se encuentran en información pública los cuatro proyectos seleccionados en el acuerdo del Consejo de Administración del 2 de abril, a razón del mayor interés portuario.

En total, las nuevas concesiones sumarán 57.140,52 metros cuadrados que se destinarán a la logística de cereales. El conjunto de estos nuevos espacios permitirá sumar, una vez estén en activo, un tráfico mínimo de 1.613.300 toneladas de sólidos a llover, lo que consolidará Port Tarragona como puerto líder en agroalimentarios del conjunto del Mediterráneo y como principal puerta de entrada del cereal a la península.

Modernización del servicio

La clave de este conjunto de inversiones privadas que ha conseguido Port Tarragona no es sólo el incremento de los espacios para el almacenamiento de cereales y otros productos agroalimentarios, sino la modernización que estos aportarán a toda la cadena logística. En este sentido, cabe destacar que los seis nuevos almacenes que se levantarán estarán mecanizados, lo que permitirá la optimización de todo el proceso. Asimismo, los seis contarán con instalaciones fotovoltaicas en sus cubiertas, lo que supondrá un avance importante en materia de descarbonización y autosuficiencia energética para el conjunto del recinto portuario.

A todo ello, hay que sumarle que varios almacenes priorizarán la entrega y expedición de las mercancías por vía férrea. Esta apuesta, totalmente alineada con la estrategia de Port Tarragona para impulsar el tren como medio de transporte para la logística de cereales, comportará también una disminución de las emisiones de CO2, ya que se reducirá el número de camiones que cargarán estos productos en los muelles.

Optimizar y descarbonizar la VÍSP

Paralelamente a los procesos de otorgamiento de concesiones, la Autoridad Portuaria de Tarragona tiene en marcha dos concursos públicos para la construcción y explotación del servicio portuario de transporte horizontal de sólidos a llover, mediante sistemas de cintas transportadoras. El ganador de uno de los concursos operará en el muelle de Aragón y mientras que el ganador del otro concurso lo hará en el muelle de Castilla-Sur. La construcción de ambos sistemas supondrá una inversión mínima de 12 millones de euros.

El principal objetivo que persigue la instalación de estos sistemas es optimizar la operativa de transporte de mercancías entre los buques y los almacenes. El hecho de disponer de la red de cintas transportadoras agiliza el proceso, ya que estos sistemas presentan velocidades de transporte mínimas de 1.000 toneladas por hora, unos valores muy por encima de los rendimientos que se alcanzan mediante el camión en condiciones normales.

Además, al reducir la presencia de camiones en los muelles, se minimizan los riesgos asociados a su circulación, lo que aumenta la seguridad en el conjunto de operaciones que se llevan a cabo en estas ubicaciones. A todo ello, hay que sumarle un doble beneficio ambiental. Por un lado, el hecho de sustituir camiones por cintas transportadoras supone una importante reducción de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero derivadas del movimiento de los camiones que actualmente transportan la mercancía de barco a almacén. Por otro, se elimina notoriamente la presencia de partículas ambientales liberadas debido al movimiento del grano, ya que las cintas transportadoras deben estar cubiertas para evitarlo.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
Vista-de-Dragon-Khan-y-Shambhala-de-PortAventura

Comunicado a los clientes de PortAventura: “No ha sido una decisión fácil”

Siguiente noticia

Desarticulada una red que proveía los ‘top manta’ del Baix Penedès

Noticias relacionadas