“La colaboración de los ayuntamientos es máxima, detectamos por parte de los alcaldes y alcaldesas muchas ganas de participar”, ha manifestado la consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, durante la presentación de la primera convocatoria de la reserva pública de solares a representantes del mundo local de El Camp de Tarragona. Los municipios “comparten con la Generalitat que el acceso a una vivienda asequible es uno de los principales problemas que tenemos y queremos darle soluciones”, ha asegurado.
El alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, ha sido el encargado de abrir el acto. Asegurando que este nuevo plan es “un brillo de esperanza por un problema histórico y complejo”. El edil ha recordado las 192 viviendas que están llevando a cabo en el PP10 y ha pedido una especial “sensibilidad” para los municipios pequeños: “no tenemos que pensar este problema en clave de ciudades grandes”. En este sentido, la consellera Paneque ha recordado que el plan “se adapta a muchas realidades municipales” y tienen intención de hacer un programa “a medida” por los micromunicipios.
La sesión informativa de hoy en Tarragona cierra las diversas presentaciones del mecanismo de funcionamiento de la reserva de solares que la consellera Paneque ha realizado en las últimas semanas por toda Cataluña. “Nos felicitamos de la amplia convocatoria que estamos teniendo en los diferentes actos y de la voluntad” de los municipios “de poner a disposición solares y también estructuras de viviendas que no estén finalizadas”.
La reserva pública de solares es el mecanismo para impulsar que en los solares públicos disponibles se construyan viviendas asequibles de alquiler con una financiación de las promociones hasta el 100%, garantizando la protección del uso y la titularidad del suelo.
La consellera Paneque ha puesto de relieve la necesaria “colaboración institucional con los ayuntamientos” y ha explicado que “ellos tendrán que decidir cuáles de las tipologías de las familias que hay esperando una vivienda podrán ocuparlos” una vez construidas. “Nosotros ponemos un requisito para que un mínimo de un 25% se conserven para jóvenes de hasta 35 años, que son los que tienen más dificultades”, ha matizado.
Condiciones ventajosas
Se facilita el acceso a una financiación con condiciones ventajosas, ya que los promotores privados pueden acceder a líneas de crédito del Instituto Catalán de Finanzas con condiciones preferentes y con la garantía de un derecho de superficie de 75 años.
Asimismo, la Generalitat garantiza una subvención mensual para cubrir la diferencia que hay entre el precio del mercado y el alquiler protegido de manera que se asegura un retorno atractivo de la inversión.
“La voluntad del Gobierno es que no quede ningún solar en Cataluña para construir por falta de financiación”, ha enfatizado la consellera Paneque.
Todos los solares de la reserva deberán estar disponibles urbanísticamente para construir viviendas y se prevén varias categorías. El plazo de presentación de solicitudes para suelos que ya dispongan de promotor o que dispondrán de ellos según el proceso de adjudicación que lleve a cabo el titular del suelo, finaliza el 3 de abril de 2025. El plazo de presentación de solicitudes para suelos públicos donde se encargue la selección del promotor a la Generalitat de Cataluña, finaliza el 5 de mayo de 2025.
Objetivos del programa de reserva pública de solares
La primera convocatoria de la reserva pública de solares a representantes del mundo local tiene varios objetivos para resolver la problemática de la vivienda que afecta a Cataluña.
Uno de ellos es, gracias a la colaboración de los municipios, tener un mapa de los solares donde se puede construir para llegar a generar más.
También se quiere atraer las inversiones de los promotores privados, haciendo los proyectos atractivos, por lo que el Gobierno subvencionará la diferencia entre el precio de alquiler asequible y el precio de mercado.
Otro de los puntos claves de este plan es agilizar las tramitaciones necesarias para la construcción de vivienda y así reducir el tiempo de espera entre que se prepara el proyecto y se entreguen las llaves.
Finalmente, la colaboración entre instituciones será importante para que los ayuntamientos no pierdan la titularidad de los terrenos, aunque su gestión se ceda durante 75 años a los promotores privados. En este sentido, serán los ayuntamientos quienes decidirán qué familias entran a vivir en los pisos. El Gobierno, sin embargo, reserva un 25% de los pisos para los jóvenes y un 10% para personas vulnerables.