sábado, 29 de junio de 2024
És notícia

Un estudio visibiliza a los hombres igualitarios

Foto del avatar

Los hombres igualitarios tienen un papel clave en la lucha contra la violencia de género y las relaciones no consentidas. El goteo constante de noticias sobre casos de agresiones machistas hace que en muchas ocasiones la presencia de estos modelos masculinos quede relegada a un segundo plano. Visibilizarlos y fomentar estrategias educativas y sociales que fortalezcan estos modelos masculinos igualitarios y que no conciben las relaciones sin consentimiento, es imprescindible en la prevención y lucha contra la violencia machista. Estas son algunas de las conclusiones principales de un trabajo de investigación impulsado por el grupo Impacto Social y Educación (IMSE) de la Universidad Rovira i Virgili, que ha analizado la presencia en las redes sociales de los hombres que se posicionan claramente a favor de las víctimas de agresiones machistas y en contra de la violencia de género.

La investigación partió de la preocupación por la presencia en los medios de comunicación y también en la calle “de un discurso coercitivo que relaciona el placer y el atractivo masculino con conductas dominadoras, agresivas y machistas“, explica Oriol Ríos González, investigador del Departamento de Pedagogía de la extranet que ha participado en la investigación. Ante esta realidad, el equipo investigador quiso analizar si existen contenidos en las redes de hombres que no entienden ni desean las relaciones sexuales y afectivas sin consentimiento y que se posicionan claramente a favor de las víctimas de agresiones machistas y contra la violencia de género.

Analizando las redes sociales como X y Reddit vimos que a través de la etiqueta #notallmen combinada con la de #consent los hombres que se oponen a estas conductas estaban muy presentes, aunque no aparecían en la esfera más mediática”, continúa Ríos. El equipo investigador combinó esta investigación con entrevistas con hombres de colectivos que tienen relación directa con estas problemáticas. “Hemos comprobado que el discurso igualitario está presente en la sociedad a través de las redes. Lo que hace falta es darle voz, ya que para buena parte de la prensa son invisibles, pero son elementos transformadores de la sociedad”, añade.

El estudio se ha publicado en la revista científica Humanities and Social Science Communications, del grupo Nature, y forman parte del proyecto Allinteract, una iniciativa de la Unión Europea financiada en el marco del programa H2020, dirigido por el catedrático de Sociología Ramón Flecha. El trabajo tiene por objetivo crear conocimiento e incentivar el debate ciudadano en torno a la igualdad de género y la educación de calidad basándose en evidencias científicas, un objetivo compartido con el grupo de investigación IMSE.

Los datos del estudio se presentaron recientemente al Parlamento Europeo, donde tuvieron un buen recibimiento y se impulsó un debate con representantes políticos, grupos de investigadores y agentes sociales (técnicos y técnicas de igualdad, maestros de escuela…) que necesitan pruebas para reforzar sus discursos. “Es necesario que la ciencia tenga un impacto social, que haya un debate ciudadano a partir de evidencias científicas que ayuden a la ciudadanía a entender los problemas sociales y, sobre todo, cómo superarlos.“, reitera Ríos.

La lucha contra la violencia de género, el acoso sexual o la LGTBIfobia centran las investigaciones del grupo IMSE, que a través de su método de trabajo encuentra el encaje en los programas de la Unión Europea, que incentiva la cocreación y la participación de la ciudadanía para construir, entre todas las personas, conocimiento científico de acceso abierto, gratuito y universal.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

GastroMar L’Ampolla las jornadas gastronómicas

Siguiente noticia

Abusan de un menor de 16 años en una discoteca de Barcelona

Noticias relacionadas