La vuelta a la actividad universitaria viene cargada de propuestas culturales. La Facultad de Letras, el CRAI, el Servicio Lingüístico, URV el colectivo Alma Mater de la Universidad han tejido un programa dirigido a toda la comunidad en el marco del Letrafest 2025, una semana dedicada a las Humanidades que tendrá lugar, principalmente, en el campus Cataluña del 22 al 25 de abril. Además, otras unidades de la Universidad también impulsan iniciativas y propuestas para celebrar la festividad de Sant Jordi.
Las actividades del Lletrafest se han iniciado este martes 22 con el taller de acogida lingüística “Preparémonos para el Sant Jordi” en el CRAI del campus Cataluña. Posteriormente en la plaza de la Concordia Antoni Nomededeu, decano de la Facultad de Letras y la estudiante Verónica Povedano se han encargado del pregón, que ha dado el pistoletazo de salida oficial al Lletrafest. Acto seguido el catedrático de Filología Catalana, Magí Sunyer, ha realizado una charla explicando “¿Por qué celebramos Sant Jordi?” y posteriormente se ha iniciado la actuación musical de Marcicona, ganador del concurso de talentos de la Fiesta Mayor de la URV 2025.
A las 16h se ha programado la sesión “En Letras hacemos cosas”, presentaciones de libros y audiovisuales de estudiantes y profesorado de la Facultad. Una hora más tarde, en la sala de grados, tiene lugar el Club de lectura con la escritora colombiana Lucía Donadío sobre su última novela Adiós al mar del destierro.
El miércoles, día de Sant Jordi, se ha organizado un taller de lengua de signos catalana a las 11 en la sala de grados y una hora más tarde, en el patio del CRAI, se hará una lectura de poemas abierto a todo el mundo.
El acto central del miércoles es la entrega de los premios Josep Maria Pujol a la mejor tesis doctoral en catalán, en la sala de grados a las 12.30h. Este galardón lo otorga la URV a través de la Comisión de Política Lingüística de la Universidad con el objetivo de prestigiar el catalán como lengua de ciencia y de investigación y estimular su uso.
Antes de la entrega de los galardones se realizará el taller de lengua de signos catalana (a las 11 en la sala de grados) y a las 12h, en el patio del CRAI, se ha organizado una lectura de poemas con la participación abierta a todos.
Las actividades del jueves empiezan con la presentación de los libros Tot és a tocar y El año más inesperado de Àlex Susanna, organizada por el Departamento de Filología Catalana, Òmnium Cultural del Tarragonès y la APELLC. Intervienen los profesores de la Facultad Montserrat Palau, Magí Sunyer y Pere Navarro.
Acto seguido, en el patio del CRAI se ha programado una sesión de maridaje de vino y tradición oral (cuentos ligados al ámbito de la viña y el vino) con Jordina Biosca, una actividad para la que hace falta inscripción previa a este correo.
La sesión de actividades de tarde se inicia con un captación popular en la cafetería del campus Cataluña. Una vez acabe, todas las personas que tengan talento musical son invitadas a actuar en la Euforia de Letras, a las 17 h en la plaza de la Concordia, un acto conducido por los estudiantes Gio Gonzales y Verónica Povedano.
Por la noche el Lletrafest sale del campus Cataluña y se traslada a la sala El Cau de Tarragona, donde a medianoche se ha organizado una fiesta. La asociación cultural formada por estudiantes de la URV, Alma Mater, sorteará entradas a través de su perfil en redes: @almamater_urv.
El viernes, último día de Lletrafest, empieza con un vermut a las 13 horas en la plaza de la Concòrdia del campus Catalunya, amenizado por el grupo musical The Eightballs.
A las 16h se han programado dos rutas guiadas, una sobre Tárraco Romana, conducida por Joaquín Ruiz de Arbulo, y la otra sobre la historia de la lengua catalana en Tarragona, que hará Jordi Ginebra. Las plazas son limitadas a 30 personas por ruta y hay que inscribirse previamente por correo electrónico.
Como alternativa a esta actividad se ha organizado una tarde de juegos de mesa a las 16h en la sala de juntas del campus Cataluña, coordinada por el profesor de los Estudios de Comunicación Jan Gonzalo con la colaboración de la Asociación TGN Juga.
Sant Jordi en el CRAI
Los CRAI de la URV también han organizado propuestas propias en el marco de la festividad de Sant Jordi. Del 22 al 30 de abril se ha preparado centros de interés en los CRAI de cada campus, con una colección de libros de diferentes temáticas. En las mismas fechas se podrá participar en el “Sant Jordi Origàmic”, un autotaller dirigido a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que consiste en confeccionar puntos de libro en catalán, castellano e inglés. Y en los CRAI del campus Sescelades y en el de Terres de l’Ebre se regalarán puntos de libro. Y durante la mañana del 23 de abril en el CRAI Medicina y Ciencias de la Salud se entregarán los premios a los ganadores del III Concurso de microrrelatos.
También se montarán diferentes paradas de libros solidarios a 1 euro con la colaboración de la Oficina de Compromiso Social y el Servicio de Publicaciones URV. Los beneficios se destinarán a fines solidarios a través de la URV Solidaria. Los horarios de las paradas se pueden consultar aquí.
Todas las iniciativas del CRAI por Sant Jordi, puntos de libro tematizados para descargar y las actividades en imágenes se pueden descargar de la Guía virtual Sant Jordi 2025 en el CRAI, donde también están los apartados “Sant Jordi alternativo”, con recomendaciones de libros que dan una versión alternativa de la leyenda de Sant Jordi; “Sant Jordi creativo”, que incluye vídeo-tutoriales para crear manualidades de Sant Jordi ingeniosas, propuestas por personal del CRAI y “Sant Jordi internacional”, donde se muestra cómo se vive y se celebra en diferentes países la tradición de libros y rosas.
Presentación del libro Pensilvania. El oro negro de los Vilella
También coincidiendo con la celebración de Sant Jordi, la Facultad de Química ha organizado el miércoles 23 a las 11 de la mañana la presentación del libro Pensilvania. El oro negro de los Vilella. La obra, de Josep Cruset, narra la historia de la primera refinería de petróleo instalada en las comarcas tarraconenses en 1879 en Reus. Al acto de presentación asistirán el rector de la URV, Josep Pallarès, el decano de la Facultad de Química Joan J. Carvajal y Josep Poblet, presidente del Consejo Social de la Universidad. También estarán presentes el concejal del Ayuntamiento de Reus, Josep Baiges, y el presidente de la Asociación de Estudios Reusenses, Josep M. Casanovas.