El Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat ha anunciado una inversión de 4 millones de euros para desarrollar el proyecto ‘Sant Boi Respira + Verd’, con el que quiere renaturalizar la ciudad “de punta a punta” antes de diciembre de 2025.
Con una subvención de 3,7 millones procedentes de los fondos Next Generation, la previsión es crear cuatro parques nuevos, reformar los espacios verdes actuales y crear una “columna vertebral” de espacios naturales “que permitan a los vecinos hacer actividad física, pero también mejorar la vida comunitaria cotidiana”, ha destacado la alcaldesa Lluïsa Moret. El proyecto también prevé mejorar los patios de 14 escuelas, crear aulas de naturaleza, trabajar en un laboratorio de agricultura urbana, hacer itinerarios deportivos y repensar los huertos comunitarios.
“Queremos generar una gran infraestructura verde que no esté concentrada, sino que cruce la ciudad”, ha asegurado Moret este viernes en el acto de presentación del proyecto ‘Sant Boi Respira + Verd’.
La alcaldesa ha recordado que el 60% de los 23 km² del término municipal de Sant Boi lo forman espacios verdes, forestales o fluviales, pero ha defendido la necesidad de ampliar la presencia de la naturaleza “para mitigar los efectos del cambio climático y trabajar a favor de la calidad de vida”.
En este sentido, el proyecto de renaturalización prevé actuaciones en más de 65.000 m².
De ellos, 26.000 m² serán espacios verdes nuevos.
Está previsto crear un parque que conecte Molino Nuevo y Ciudad Cooperativa a través de un solar que se abrirá en la calle Primero de Mayo, así como otro eje verde alrededor del Arroyo Roja para que sea un refugio climático en la zona industrial. La ampliación del conocido como parque del Llor y la restauración de la Riera de Can Soler serán las otras áreas de nueva creación.
En cuanto a zonas que se reformarán, está la Torre del Sol y el Puig del Castell, donde se plantará vegetación más adaptada al cambio climático.
También se prevén actuaciones en el parque de Marianao y en su lago, donde se quiere recuperar vegetación y fauna propia de ambientes de agua dulce.
Más allá de los parques, el proyecto también prevé plantar más árboles en las calles.
En paralelo a la vía pública, el Ayuntamiento ha destacado la apuesta por actuar en los patios de las escuelas.
El objetivo es mejorar la sombra, poner más vegetación y despavimentar algunas zonas de recreo en las 14 escuelas públicas de la ciudad.
La directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), Elena Pita, ha lamentado que hasta ahora los patios “se hayan diseñado con un urbanismo que daba la espalda a la naturaleza”.
La Fundación Biodiversidad es quien ha seleccionado el proyecto de Sant Boi para que disponga de los fondos Next Generation, los cuales abarcarán el 90% del proyecto de renaturalización, mientras que los más de 300.000 euros restantes los aportará el Ayuntamiento.
El mismo proyecto también incluye una mejora de los itinerarios para la salud física y mental, así como un proyecto piloto para el fomento de la investigación en la agricultura urbana, con colaboración de la UPC.
La consejera de Territorio y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, ha aplaudido la iniciativa de Sant Boi, que ha situado como referente a seguir, especialmente de cara a todas las ciudades vinculadas a ecosistemas fluviales.
“Tenemos que buscar con cirugía espacios de renaturalización de las ciudades”, ha resaltado Paneque, que ha resaltado la importancia de “hacer penetrar el verde en la trama urbana de las ciudades”.
El proyecto ‘Sant Boi Respira + Verd’ se ha gestado a través de un proceso participativo iniciado este verano pasado, con sesiones en las escuelas y talleres y paseos ciudadanos.
Participaron 200 vecinos y la previsión del Ayuntamiento es organizar otros actos para acabar de definir todas las actuaciones, que deben estar todas terminadas en diciembre de 2025 debido a los plazos de ejecución que marca la subvención europea.