La empresa canadiense Neuron IP ha anunciado el establecimiento en Barcelona de su primer centro de I+D en el ámbito de los semiconductores localizado en Europa.
Se trata de una inversión de 10 millones de euros que la empresa prevé que permitirá crear más de una treintena de puestos de trabajo en una fase inicial, que expandirán posteriormente. Lo han anunciado secretario de Empresa y Competitividad y conseller delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres; el fundador y CEO de la compañía, Saman Sadr, y el vicerrector de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la UPC, Climent Molins, que han mantenido una reunión de trabajo este miércoles.
Para establecerse en Cataluña, Neuron IP ha contado con el apoyo de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, por medio del área de captación de inversiones extranjeras Catalonia Trade & Investment, que asesora y acompaña a las empresas también en los procesos posteriores a su establecimiento en Cataluña.
El centro de I+D, establecido en el edificio K2M del Campus Norte de la UPC, se convertirá en el principal hub de Neuron IP fuera de América del Norte. Se centrará en el diseño de interfaces de silicio y tecnologías ‘chiplet’, una especie de cápsulas innovadoras que permiten la integración de múltiples chips de semiconductores en una sola placa avanzada. Estas tecnologías son críticas para aplicaciones en ámbitos en crecimiento como la inteligencia artificial (IA), la informática de alto rendimiento (HPC), los centros de datos, la automoción y la infraestructura de comunicaciones inalámbricas. La instalación también incluirá un laboratorio de pruebas, lo que consolida aún más su rol como centro de I+D de referencia de Neuron IP en Europa.
Para el secretario de Empresa y Competitividad y conseller delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, proyectos como el de Neuron IP permiten “escalar el posicionamiento de Cataluña en el ámbito de los semiconductores, porque el hecho de que una empresa internacional escoja Barcelona sitúa a nuestro país entre los territorios líderes de la cadena de valor de esta industria.”. Según Baró Torres, “impulsar la industria de los semiconductores es una de las principales prioridades del Gobierno, siendo un sector fundamental para el impulso económico del país y que permite crear puestos de trabajo de alta calidad”.
Por su parte, de acuerdo con el fundador y presidente de Neuron IP, Saman Sadr, la compañía tiene la voluntad de “invertir de manera significativa en el establecimiento de las operaciones en Europa, empezando por Barcelona como hub clave y con previsión de una expansión estratégica por toda España”. Para Sadr, “Barcelona tiene una fuerte reputación global de desarrollo de nuevas tecnologías y posee la infraestructura, el talento y el ecosistema para permitir el crecimiento sostenible de las startups”. “La capital catalana ofrece una combinación única de innovación y cultura, entre el mundo académico, la industria y el apoyo del Gobierno, que valoramos mucho”, destaca.
Sadr también ha enfatizado el foco de Neuron IP en el desarrollo del talento. “Tenemos previsto impulsar y formar un equipo de diseño especializado, con la voluntad de crear 30 puestos de trabajo durante el primer año y la ambición de expandir el equipo hasta el centenar en los próximos años“. “Construir una cultura empresarial con oportunidades de crecimiento es fundamental para nuestro éxito y esperamos aprovechar este legado para mejorar el ecosistema de ingeniería de semiconductores en Cataluña”, destaca Sadr, que valora muy positivamente que en Cataluña han encontrado “el talento necesario para crecer, que incluye tanto futuros talentos brillantes de la ingeniería como veteranos del sector”. De hecho, la compañía canadiense colabora con la UPC para la búsqueda de talento altamente cualificado, con especialización en áreas como las interfaces de silicio, el diseño de ‘chiplets’, el empaquetado avanzado y la validación. “Esta colaboración, refuerza el compromiso de Neuron IP para nutrir el talento local”, ha subrayado Sadr.
El vicerrector de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la UPC, Climent Molins, afirma que “la consolidación de una oficina de investigación y diseño de la empresa Neuron IP en el Campus Norte de la UPC implica una sustancial aportación al ecosistema catalán de semiconductores y la microelectrónica. La empresa mantendrá una estrecha relación con el máster interuniversitario en Semiconductor Engineering and Microelectronic Design en el marco estratégico de los circuitos integrados dentro de encapsulado de alta tecnología, así como con los grupos de investigación de la UPC, la UAB y el CNM. La empresa contribuirá decisivamente a la creación de talento en el campo estratégico de los semiconductores”.
Fundada en el año 2020 y con sede en Toronto (Canadá), Neuron IP es una de las empresas de ingeniería que más crece en América del Norte. Con la apertura de este centro de I+D en Barcelona, la compañía tiene presencia tanto en América del Norte como en la Unión Europea.
El ecosistema de semiconductores en Cataluña
Este mismo mes de noviembre, Cataluña ha asumido la vicepresidencia de la Alianza de Regiones Europeas de Semiconductores (ESRA, por sus siglas en inglés), que presidirá la región italiana del Piemonte durante el próximo año. Se trata del primer paso antes de recibir la presidencia de la entidad en el año 2026. El objetivo de la ESRA es situar el foco en las regiones en el desarrollo de las políticas de impulso a los semiconductores en Europa en el marco de la Ley Europea de Chips, que pretende dotar al continente de una mayor soberanía tecnológica y capacidad productiva. La participación catalana en esta entidad se articula a través del Departamento de Empresa y Trabajo, mediante la Dirección General de Industria y de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa.
Cataluña ya es actualmente una de las regiones más dinámicas del continente en cuanto al ámbito de los semiconductores. De hecho, el pasado 21 de mayo se presentaba en sociedad la Alianza de semiconductores y chips de Cataluña, integrada por más de 50 empresas y entidades.
En total, según datos de ACCIÓ en el informe ‘Semiconductors a Catalunya’, ya son 260 los agentes que forman parte de este ecosistema entre empresas, entidades, centros tecnológicos e institutos de investigación. En conjunto, todos estos agentes generan un volumen de negocio de 302 millones de euros y un polo de talento con más de 4.600 profesionales altamente cualificados. Además, Cataluña es la 3ª región de la Unión Europea que más proyectos de inversión extranjera ha captado en este ámbito desde el anuncio de la Ley Europea de Chips realizado en el año 2022.