El documento marca 2 objetivos para los 4 años: apoyar el proyecto de vida de la gente joven y fomentar la participación juvenil en la ciudad. El documento, que se aprobó en el pleno del pasado mes de enero, se presentó este martes en un acto en La Marineta con la presencia de algunos jóvenes de la ciudad.
Durante el acto se repasaron los objetivos estratégicos que definen las acciones clave del Plan:
- Trabajar por la puesta en funcionamiento y consolidación de un espacio juvenil en la ciudad, mediante la creación de un Equipamiento Municipal Joven que se convierta en un punto de encuentro y un centro dinamizador de la vida juvenil.
- Crear y dinamizar nuevos elementos de participación juvenil, con canales de participación como el Consejo de Adolescencia y un sistema de presupuestos participativos en clave joven, que permitan a los jóvenes expresar sus opiniones, proponer iniciativas e incidir en las políticas juveniles del municipio.
- Aumentar y mejorar los servicios y los recursos destinados a apoyar las políticas juveniles del municipio, mejorando la calidad y la cantidad de los servicios de orientación, formación, empleo, vivienda, salud y otros ámbitos que afectan a los jóvenes.
- Establecer un sistema de evaluación y trabajo homologable por el Servicio de Juventud. Con el fin de garantizar la calidad y la eficacia del Plan Local de Juventud, es crucial establecer un sistema de evaluación y trabajo que permita medir el impacto de las acciones, identificar los puntos fuertes y débiles e introducir mejoras de forma continua.
Las diferentes acciones previstas surgen de un diagnóstico previo que ha revelado las necesidades y retos más importantes que enfrentan el colectivo de jóvenes del municipio. Algunos de los jóvenes que han participado en este proceso de diagnosis previa han compartido su experiencia.
Para la alcaldesa de Mollet del Vallès, Mireia Dionisio Calé, “este Plan intenta dar soluciones a los temas que preocupan y afectan a los jóvenes, pero va más allá. La voz de los jóvenes ha sido fundamental para garantizar que este plan recoja de manera precisa la realidad social y las necesidades de la juventud de nuestra ciudad”. La alcaldesa también destacó “la implicación de los jóvenes, para compartir vuestros anhelos y para hacernos saber qué es lo que realmente os importa y os preocupa. Este Plan es el resultado de esta colaboración y, sin duda, será más efectivo porque tiene una mirada amplia y ajustada a la realidad”.
La concejala de Juventud, Marina Escribano Maspons, aseguró que el Plan Local de Juventud 2025-2028 “es un compromiso de ciudad y compartido con toda la gente joven de la ciudad que sitúa a la gente joven de Mollet en el centro de la política municipal, consolida las acciones realizadas hasta ahora y plantea nuevas que deben dar respuesta a la situación actual de la juventud y a sus inquietudes y necesidades”. Según añadió, el documento “es un Plan vivo, abierto a aportaciones y autocrítico. Habla de la gente joven y lo hace con la gente joven, y plantea una implicación real, de vocación y con mucho empuje para acompañarlos en su proyecto de vida”.
789 jóvenes encuestados
La encuesta a 789 jóvenes de la ciudad fue una de las herramientas principales del plan Local de Juventud. Entre otros, se les ha preguntado sobre su lugar de nacimiento y orígenes; la vivienda, la salud, sus hábitos de cultura, deporte y participación en la ciudad.
Además, el grupo dinamizador-motor del diagnóstico llevó a cabo un total de 21 reuniones entre febrero y noviembre de 2024. Aparte de la encuesta, el trabajo de campo incluyó encuentros con profesionales de juventud; direcciones de ámbito y técnicos de diferentes servicios del Ayuntamiento; grupos municipales, y jóvenes de entidades y asociaciones, así como una jornada con estudiantes de secundaria y bachillerato.