miércoles, 15 de enero de 2025
És notícia

L’Hospitalet aprueba las ordenanzas fiscales 2025 que congelan impuestos a la ciudadanía

Foto del avatar
El Pleno del Ayuntamiento de L’Hospitalet ha aprobado de forma definitiva las ordenanzas fiscales para 2025. El proyecto mantiene el tipo tributario existente para el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), así como para el resto de impuestos —el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM), el impuesto sobre actividades económicas (IAE) y el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO). Han votado a favor PSC y LHECP-C y, en contra, el resto de grupos.
El equipo de gobierno ha admitido las alegaciones presentadas por LHECP-C a las ordenanzas fiscales, aprobadas de forma inicial el pasado septiembre, que establecían un incremento del 2,6% del IBI. Así, con el fin de “no incrementar la presión fiscal a los contribuyentes, dada la creación de la nueva tasa de basura, la evolución positiva de las perspectivas de la recaudación fiscal y la mejora de la inflación”, PSC y LHECP-C han pactado congelar el IBI.
Para el teniente de alcaldía de Seguridad y Gobierno Interno, Jesús Husillos, se trata de unas ordenanzas que “quieren garantizar la calidad de los servicios públicos de la ciudad, congelan los impuestos a las familias y se adaptan a la nueva fiscalidad medioambiental“.
En este sentido, el Pleno ha dado luz verde a la aprobación definitiva de la nueva tasa por la prestación municipal del servicio de recogida y transporte de residuos municipales, tal y como establece la Directiva 2018 del Parlamento Europeo y la Ley de residuos y suelos contaminantes para una economía circular.
El cálculo de la tasa de residuos se realiza en función de si el receptor del servicio de recogida de residuos es un particular o bien es una actividad comercial e industrial. En el primer caso, se calcula teniendo en cuenta los metros cuadrados del domicilio (superficie construida privativa de las viviendas o locales) y el número de personas empadronadas. En el segundo caso, la tipología de la actividad comercial —por el tipo de residuos que generan, y los metros cuadrados.
En aplicación de esta tasa, más de la mitad de los hogares de L’Hospitalet pagarán menos de 100 euros al año. Para el año 2025 se prevén reducciones de esta cuota que serán aplicables en el ejercicio 2026 en función de las visitas a la desechería municipal y a las desecherías móviles.
La Directiva 2018 del Parlamento Europeo y la nueva Ley de residuos y suelos contaminantes para una economía circular obliga a los ayuntamientos a establecer, antes de abril de 2025, una tasa específica, diferenciada y no deficitaria para la recogida de residuos sólidos generados por la ciudadanía, que dé cobertura al coste real del servicio y que permita implantar sistemas de pago en función del volumen de residuos producidos.
Así esta tasa, que en el caso de L’Hospitalet se aplicaba sólo al comercio, ahora pasa de ser opcional a obligatoria. Además, este servicio ya no puede ser deficitario, y debe cubrir todos sus costes: la recogida, la gestión y el tratamiento de los residuos. En L’Hospitalet, este servicio tiene un coste neto total de 16,5 millones de euros.

Aprobación del documento único de protección civil municipal

También se ha aprobado hoy de forma inicial el Documento único de protección civil municipal (DUPROCIM), que establece el marco orgánico y funcional del municipio en caso de riesgo colectivo grave, con el objetivo de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas, los bienes y el medio ambiente y dar una respuesta eficaz y coordinada ante situaciones de emergencia.
El DUPROCIM, que integra en un único documento los planes de actuación municipales y protocolos de emergencia de los principales riesgos del municipio, fue aprobado por la Comisión Municipal de Protección Civil el pasado 21 de noviembre, y se estructura formalmente en siete documentos y un anexo. En cuanto al contenido prevé el Plan básico de emergencias municipales; los planes de actuación municipal relacionados con los planes especiales —INUNCAT, TRANSCAT, VENCAT, SISMICAT, PLASEQCAT, NEUCAT, AEROCAT, RADCAT, INFOCAT, Plan especial de emergencias para pandemias y PROCICAT para emergencias en el transporte de viajeros por ferrocarril— y los planes específicos asociados a peligros concretos propios del territorio o actividades del municipio.
Una vez aprobado de forma inicial por el Pleno municipal se someterá a trámite de información pública por el plazo de treinta días hábiles. Si no se formula ninguna reclamación ni sugerencia durante este periodo, el DUPROCIM quedará aprobado definitivamente sin necesidad de ningún trámite ulterior, y se enviará a la Comisión de Protección Civil de Cataluña para su homologación.
Por otro lado, el Pleno ha aprobado provisionalmente el Plan especial urbanístico regulador del Centro Cultural destinado a las artes visuales y media arte en la antigua fábrica Godó i Trias, en el barrio de Santa Eulàlia.
Finalmente, se ha dado luz verde a modificar el día de celebración de las sesiones ordinarias del Pleno municipal, que pasarán a celebrarse el cuarto martes de cada mes, a las 16.30 horas, excepto los meses de julio, septiembre y diciembre, en los que la sesión tendrá lugar a las 10 horas. En el caso de que este día fuera inhábil, la sesión plenaria tendrá lugar el día hábil siguiente a la misma hora. El acuerdo ha tenido el voto a favor del PSC de ERC+EUiA, PP y VOX y la abstención de LHECP-C.

Participación ciudadana

En el apartado de participación ciudadana, ha tomado la palabra la representante de CCOO y presidenta del Comité de empresa de Óptica, que ha explicado la situación en la que se encuentran las trabajadoras de la limpieza de los centros educativos de primaria de la ciudad y las deficiencias que existen en materia de higiene en las escuelas debido a la falta de recursos. La teniente de alcaldía de Ciudad Transformadora, Cristina Santón, ha informado de que el Ayuntamiento ha requerido a la empresa que dé cumplimiento a las condiciones laborales y los servicios previstos en el contrato de servicio de limpieza de los centros escolares del municipio.
En una segunda petición de palabra, ha intervenido Xavier Garrigós, representante de L’Horgull, Asociación en defensa de los derechos LGTBI+, que ha expuesto las problemáticas y las reivindicaciones del colectivo LGTBI+ en la ciudad. La teniente de alcaldía de Ciudad de Derechos, Laura García Manota, ha explicado que actualmente la entidad dispone de un local municipal compartido para llevar a cabo las actividades que crean oportunas, en las que participa el Ayuntamiento, y que se está trabajando para próxima apertura de la Oficina LGTBI+ municipal.
Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Muere en un incendio al quedarse dormido mientras fumaba un cigarrillo

Siguiente noticia

Sátira y tradición para finalizar el año con ‘La última osadía de Ordino’

Noticias relacionadas