miércoles, 14 de mayo de 2025
És notícia

La Diputación de Barcelona dota con 350.000 euros a proyectos que apoyarán la diversidad sexual, afectiva y de género

Foto del avatar

Un total de 262 ayuntamientos de hasta 20.000 habitantes recibirán este año financiación de la Diputación de Barcelona a través de un fondo de prestación dotado con 350.000 euros para proyectos LGTBI+. Se trata del fondo de prestación Actuaciones en el ámbito LGTBI+, del Catálogo de Servicios 2025, que tiene por objetivo reforzar los municipios pequeños y medianos en sus acciones de apoyo a la diversidad sexual, afectiva y de género, ofreciendo apoyo económico para desarrollar actuaciones en el ámbito LGTBI+.

A través de este recurso económico, los municipios podrán desarrollar actuaciones como acciones formativas destinadas al personal técnico, entidades y ciudadanía; contratación de servicios para asesoramiento, acompañamiento psicológico y jurídico; planificación, organización, diseño e implementación de campañas de sensibilización, y la adquisición de material de difusión.

Este fondo de prestación se enmarca dentro del Programa para pequeños municipios del Área de Feminismos e Igualdad de la Diputación de Barcelona, que tiene por objetivo dar una respuesta ágil, cercana y adecuada a las necesidades de los entes locales de menos de 20.000 habitantes a través de diferentes recursos. Este jueves, 15 de mayo, se organiza una sesión informativa en línea donde se explicarán a los entes locales estos recursos y servicios.

La Diputación de Barcelona, por medio del Programa LGTBI del Área de Feminismos e Igualdad, desarrolla mecanismos específicos para luchar y prevenir situaciones de discriminación y violencias LGTBI-fóbicas y pone al alcance de los entes locales diversos recursos para desarrollar políticas públicas en este sentido.

Aparte del fondo de prestación, apoya a los municipios en el desarrollo de actividades de sensibilización, para la elaboración y evaluación de Planes Locales LGTBI o en la formación específica al personal técnico, además de subvencionar entidades del sector.

Jornada institucional 17M

Con motivo del 17M, la Diputación de Barcelona ha puesto en marcha la campaña por el Día Internacional contra el LGTBI-fobia, que este año pone el foco en que, a pesar de los avances alcanzados en derechos LGTBI, vivimos una oleada reaccionaria a nivel internacional que amenaza las libertades conquistadas.

El acto central de la campaña institucional, la mesa redonda ‘Los derechos LGTBI en el mundo actual: retos, resistencias y desafíos‘, que se celebró ayer en el Espacio Francesca Bonnemaison, sirvió para presentar un mapa de la situación actual a nivel internacional sobre los derechos del colectivo.

Según el ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex), aún hoy, en 62 estados del mundo se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, y en 7 de ellos, la pena de muerte es una realidad: Arabia Saudita, Brunei, Mauritania, Irán, Nigeria, Uganda, y Yemen.

En al menos 59 países las leyes limitan la expresión de la diversidad sexual y de género y, en muchos casos, se prohíbe la labor de las organizaciones que defienden los derechos LGTBI. Sólo 35 países reconocen el matrimonio igualitario y, en muchos otros, la legislación impide la adopción o el reconocimiento legal de la identidad de género.

En la Unión Europea, los datos son especialmente preocupantes entre las personas trans. Según datos de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), el 77% de las mujeres trans han sufrido discriminación en la búsqueda de empleo, el 34% en el entorno laboral y el 58% esconde su identidad en el puesto de trabajo. Las personas adolescentes LGTBI, a pesar de sentirse más libres, siguen escondiendo su orientación o identidad por miedo a represalias: el 67% ha recibido burlas o amenazas, y el 66% asegura que no se han abordado cuestiones de diversidad en sus centros educativos.

En nuestro contexto, están aumentado año tras año las agresiones LGTBI-fóbicas. En Cataluña, según datos del Observatorio Contra LGTBI-fobia, durante el año 2024 hubo un total de 318 incidencias, lo que supone la cifra más alta desde que la entidad recoge estos datos. Las agresiones físicas son las más predominantes (26,1%), por encima de expresiones de odio (22,6%) o insultos (18,9%). La demarcación de Barcelona sigue siendo donde se registran más incidencias y, concretamente, la ciudad de Barcelona acumula más de la mitad (52,8%).

Las agresiones a gays es el principal motivo de discriminación (51,9%), seguida de la transfobia (25,8%), que sufren mayoritariamente mujeres trans. Los ámbitos donde más incidencias se producen son la vía pública (30,1%), espacios de ocio nocturno (12,3%), internet-redes sociales y ámbito laboral (8,8%).

Durante el primer trimestre de 2025 se han registrado 65 incidencias LGTBI-fóbicas en Cataluña.

Ante este escenario alarmante, la diputada de Feminismos e Igualdad de la Diputación de Barcelona, Raquel Albiol, destacó “la responsabilidad fundamental de las administraciones públicas, y especialmente desde el ámbito local, para la prevención y el abordaje de las violencias”, y recordó el carácter pionero de la corporación en el desarrollo de políticas LGTBI.

“Nuestro compromiso es seguir impulsando políticas valientes y transformadoras, tejiendo alianzas con entidades y organizaciones y trabajar para garantizar que la diversidad sea una riqueza y no un motivo de discriminación”, dijo.

Durante la mesa redonda, organizada por el Área de Feminismos e Igualdad con la colaboración de la Dirección de Relaciones Internacionales, se pudieron escuchar los testimonios de personas LGTBI.

En el Día Internacional contra el LGTBI-fobia se conmemora que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió eliminar la homosexualidad del listado de clasificación de enfermedades mentales.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
explosió d'un vaixell al port de la ràpita

3 heridos en una explosión en el puerto de La Ràpita

Siguiente noticia

Nueva ofensiva en Cambrils contra el ‘top manta’: Multas de 200 € a los compradores

Noticias relacionadas