viernes, 18 de abril de 2025
És notícia

L’Hospitalet recupera la normalidad en la gestión del agua

Foto del avatar
Ante la mejora del estado de los embalses, a raíz de la lluvia de los últimos meses, el Gobierno de la Generalitat ha levantado el estado de alerta en el ámbito del sistema Ter-Llobregat, al que pertenece L’Hospitalet. El paso de alerta a prealerta supone la eliminación de las restricciones en cuanto al uso del agua. Ante esta situación, el Ayuntamiento de L’Hospitalet ha comenzado a trabajar para recuperar la normalidad en la gestión del agua de la ciudad.
El alcalde David Quirós ha firmado un bando municipal por el que deja sin efecto la limitación global de agua a la población, así como las limitaciones particulares de uso del agua para el riego de jardines, zonas verdes públicas y privadas y huertos urbanos; limpieza de calles y fachadas; cumplimiento de fuentes ornamentales, lagos artificiales, piscinas públicas y privadas, y limpieza de vehículos.
También técnicos municipales han comenzado a hacer las revisiones y las pruebas adecuadas a las fuentes ornamentales para ponerlas de nuevo en funcionamiento de forma progresiva en los próximos meses . Un proceso que requerirá un tiempo para garantizar el buen funcionamiento, la seguridad y el cumplimiento de la normativa vigente.
Durante los dos años y medio de sequía, L’Hospitalet se ha mantenido muy por debajo de los niveles máximos de consumo de agua fijados por la Generalitat. En esta última fase de alerta, la dotación máxima establecida por habitante y día era de 250 litros, mientras que en la ciudad se ha registrado un consumo de 140 litros .
Por otro lado, L’Hospitalet dispone ahora de las herramientas necesarias para hacer frente a una situación de sequía, en el caso de que se ha vuelto a producir: se ha actualizado el Plan de emergencia en sequía de L’Hospitalet (PES) y se ha activado el Comité Técnico Municipal de Sequía , para coordinar y supervisar la aplicación de las diferentes medidas de sequía de la aplicación de las diferentes medidas de sequía. Catalana del Agua (ACA) y el (PES).

Trabajo coordinado a través del Comité Técnico Municipal de Sequía

Desde el inicio de la crisis hídrica en noviembre de 2022, el Comité Técnico Municipal de Sequía, el órgano local integrado por técnicos de las diferentes áreas municipales, se ha reunido en 42 ocasiones —con periodicidad semanal, quincenal o mensual, en función de la fase de sequía decretada— para coordinar y supervisar el consumo de agua.
Entre las actuaciones realizadas está la realización de acciones formativas en la Guardia Urbana para implantar el control de las medidas; la mejora de los protocolos de detección y control de fugas en la red de centros docentes, edificios municipales, equipamientos deportivos, riegos y fuentes municipales; el seguimiento del cumplimiento de las medidas previstas en el PES en cuanto a los túneles de alquiler de vehículos y las fuentes y bajas ornamentales , y se ha hecho el seguimiento de la celebración de actos lúdicos en la calle que conlleva el uso de agua, como ferias, fiestas de la espuma o fiestas Holi.

La ciudad reafirma su compromiso con la gestión sostenible del agua

Dentro de las políticas medioambientales y de sostenibilidad contra la emergencia climática, el Ayuntamiento de L’Hospitalet fomenta el ahorro y una gestión responsable del agua en los edificios y equipamientos municipales, y utiliza aguas no potables para el riego de las zonas verdes, la limpieza del espacio público y las piscinas de las instalaciones deportivas.
El 100 % de los servicios de aguabatir para limpiar a presión las aceras de la ciudad se hace con aguas freáticas, así como la limpieza de los contenedores. También se utiliza agua no potable para el riego de los parques y jardines y las nuevas plantaciones de arbolado, y para el funcionamiento de las fuentes ornamentales de la ciudad.
Además, L’Hospitalet dispone de una red de hidrantes para aprovechar el agua que en condiciones normales iría al alcantarillado. Se trata de la reutilización de más de 200.000 m3 de agua de media anual que se filtra en los túneles de la L1 del metro y alimenta los depósitos del parque de La Guingueta, los jardines de Tecla Sala, el parque de La Cabana y el parque de Les Planes. Lo mismo ocurre con las aguas freáticas de los túneles de FGC, también con una media de unos 200.000 m3 anuales de agua.
En este sentido, el Ayuntamiento mantiene convenios con TMB para el aprovechamiento del agua proveniente del bombeo de las estaciones de Solivella, Can Serra y Rambla Just Oliveras; con FGC proveniente de las estaciones de Gornal y Avenida Carrilet, y está trabajando en nosotros convenios con el Centro Comercial Granvia 2 y Fira de Barcelona. También quiere incrementar el número de depósitos destinados a las reservas de agua provenientes de los puntos de bombeo que dispone el Ayuntamiento y se está trabajando para ampliar la red de riego de agua freática en la ciudad.
Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Salud estudia distribuir el tratamiento preventivo de VIH en las farmacias y centros sanitarios

Siguiente noticia

Tarragona acoge el acto central y la presentación institucional del Día de la Educación Física en la Calle

Noticias relacionadas