Granollers

Alba Barnusell: “Llamaremos a las puertas que haga falta para que la conexión entre Vallesos sea lo más inmediato posible”

Alba Barnusell llega al ecuador de su primer mandato completo como alcaldesa de Granollers con el 70% del Programa de Acción Municipal en marcha. Hablamos con ella para conocer los principales proyectos que tienen entre las manos y el rumbo de la capital del Vallès Oriental.

 

¿Qué balance hacen de la primera mitad del mandato?
Son dos años en los que hemos hecho mucho trabajo. Muchos de los proyectos que vamos a explicar a inicio de mandato ya están en marcha y alguno está finalizado. Casi el 70% de las actuaciones están iniciadas. Veníamos de una proyección con los 14 millones de fondos Next Generation que obtuvimos el mandato pasado y estos proyectos ya se están materializando. Precisamente, los coordinaba yo como concejala el anterior mandato. Además, tenemos un nuevo equipo de gobierno con cuatro personas nuevas y hemos innovado delegaciones. Estamos en pleno rendimiento.

 

Urbanísticamente hay dos grandes proyectos: la avenida Sant Esteve y el anillo verde del río Congost. ¿Qué cambios deben generar en la ciudad y cómo avanzan?
Los grandes proyectos de transformación urbana y de alma de la ciudad avanzan a muy buen ritmo. A final de año los veremos terminados. La pacificación y la transformación de la avenida San Esteban supone que se convierta en una calle más habitable, con aceras más anchas, árboles, carriles bici… para que la gente pueda hacer su vida tranquilamente. Por otro lado, está la renaturalización del río Congost, la conexión del río con el parque y la entrada del verde a la ciudad. Se han levantado casi 900 metros lineales de asfalto con tierra y ya hemos plantado la mitad de los árboles, 450. Este espacio se reconvierte en una zona por paseo, ir en bici y hacer deporte. Además, la renaturalización del curso del río nos permite drenar de manera más efectiva en episodios de riadas.

 

“La renaturalización del río Congost nos permite drenar de manera más efectiva en episodios de riadas”

 

Hace más de medio año que entró el nuevo Gobierno de la Generalitat. ¿Cómo ha afectado Granollers el cambio al ejecutivo?
Estamos contentos con estos seis meses de Gobierno. Se han materializado temas concretos, pero continuamos reivindicando otros. De entrada, el próximo curso se crean 90 plazas nuevas de Formación Profesional (FP) en el ámbito de cuidados y sociosanitario. Cuando vino la consellera le pusimos sobre la mesa y ahora empezamos con estos dos ciclos.

En vivienda tenemos un acuerdo con Incasol por 57 pisos en el barrio de El Lledoner y hemos puesto a disposición solares para construir más vivienda. Hemos presentado 8.000 m2 de suelo, donde aproximadamente salen 200 pisos de alquiler asequible. Esperamos que en los próximos meses la Generalitat concrete de qué manera. La vivienda es una necesidad y un reto de país.

 

¿Y la residencia?
Es el otro tema que hemos puesto sobre la mesa y lo seguiremos reivindicando. Como granollers y como comarca necesitamos más plazas públicas de residencia. Tenemos terrenos y los volvemos a poner a disposición de la Generalitat. Por otro lado, la semana pasada tuvimos la visita de la consellera de Salud, Olga Pané, y anunció el inicio del proyecto ejecutivo para duplicar el número de quirófanos del hospital de Granollers. Este 2025 haremos el proyecto ejecutivo con la voluntad de que en 2026 haya presupuestos y se pueda llevar a cabo su construcción.

“Hemos puesto a disposición de la Generalitat 8.000 m2 de suelo donde salen 200 pisos de alquiler asequible”

 

En una entrevista en La Ciutat comentaba que quizás tendrían que replantear las políticas para las personas mayores si la Generalitat no se ocupaba de ella. ¿Cuál es la posición del Gobierno respecto a la residencia?
Me consta que desde el departamento de Derechos Sociales están reorientando las políticas. Desde Granollers hemos puesto sobre la mesa la necesidad de una residencia pública y la disposición de un solar en el centro de la ciudad. Paralelamente, como Ayuntamiento estamos trabajando un nuevo modelo de atención a las personas mayores. Vamos a aumentar en 2024 el aporte municipal para que la gente pueda vivir en su casa y tener atención domiciliaria. Estamos trabajando también en un proyecto de vivienda dotacional. Serían viviendas compartidas y sobre todo con servicios para personas mayores o dependientes.

 

La cobertura de las vías empieza a caminar con el plan urbanístico. ¿Cómo lo visualizan y qué tempos tenemos?
Los tempos son largos, pero están en marcha. Hemos aprobado el plan de ordenación urbanística que nos permite hacer movimientos de tierra y permite a Adif comenzar la urbanización en el entorno de la estación. Allí salen aproximadamente 315 viviendas, de las cuales unas 100 serán de protección oficial. Sobre todo, para la ciudad el cubrimiento de este tramo supondrá la creación de un paseo verde que una el barrio de la Font Verda con el parque Torras Villà.

 

El verde es uno de los ejes principales. Ya lo ha mencionado varias veces.
Es uno de los temas estratégicos. Básicamente, por un tema de sostenibilidad, de salud y de hacer espacios más amables. Hemos plantado casi 800 árboles. El objetivo es plantar más y también especies adaptables al clima actual. Estos espacios son más permeables y bajan temperaturas. Es una de las apuestas de ciudad. Al mismo tiempo, uno de los ejes que nos planteamos este 2025 es el mantenimiento de ciudad, donde entramos en el mantenimiento de los espacios verdes existentes.

 

“El verde es una de las apuestas de ciudad, hemos plantado casi 800 árboles”

 

Las Zonas de Bajas Emisiones también deben reconfigurar nuestras ciudades. En el Arco Metropolitano han apostado por unas ZBE discretas. ¿Tienen sentido?
La Zona de Bajas Emisiones tiene sentido. Ahora bien, las ciudades del Arco Metropolitano estamos rodeadas de grandes carreteras que no dependen de los municipios. La AP-7, la C-60, la B-30, la A-2 o la C-17, donde pasan mucho tráfico rodado y de camiones. Lo que pedimos es empezar a sacar estos vehículos de estas vías y luego implementar medidas en las ciudades. Si empezamos con las medidas en las ciudades, la contaminación seguirá siendo.

Por ello, reclamamos la conexión ferroviaria entre las ciudades del Arco. Una muy fácil es la de los dos Vallesos que volvíamos a poner sobre la mesa la alcaldesa de Sabadell y yo. Es un kilómetro y medio de vía a la altura de Barberá. También pedimos el aumento de frecuencias. Tenemos el R8 que cogen muchos estudiantes de la Autónoma, pero hay solo un tren a la hora. ZBE sí, pero con las dimensiones que podemos. La mayoría ya tenemos centros históricos que están peatonalizados y entra poco tráfico. Cuando nos toque implantarla, lo haremos conjuntamente para que todos los ciudadanos tengan el mismo criterio.

 

De momento, todavía no multan.
No porque todavía no existe el dispositivo preparado. Lo implementaremos cuando esté listo, siempre teniendo en cuenta a los ciudadanos. Es lo que pedimos. Que cuando se hagan leyes, tengan en cuenta a los ciudadanos. No tienen sentido ciertas leyes que se hacen desde un despacho de Barcelona, Madrid o Europa.

 

“Zona de Bajas Emisiones sí, pero con las dimensiones que podemos”

 

La conexión entre los dos Vallesos está en estudio informativo, pero aún queda más de un año para tenerlo listo. Una vez lo tengamos, ¿cree que será relativamente rápido actuar?
Eso no depende de nosotros. Como alcaldes del entorno levantaremos la voz e iremos a llamar todas las puertas que haga falta para que sea lo más inmediato posible. Es una inversión que a nivel cuantitativo no es muy alto y es relativamente sencilla.

 

Podría ser un punto de inflexión sobre cómo se relacionan los dos Vallesos.
Estoy convencida de ello. El R8 ya ha sido un punto de inflexión en cómo se relacionan los jóvenes, que hace unos años no podían ir a la Autónoma en tren. Ahora necesitamos más frecuencias. El beneficio de la conexión ferroviaria entre los dos Vallesos es muy elevado. Tenemos el estudio informativo y ahora vamos a por la ejecución.

 

“Necesitamos más frecuencias en el R8, hay solo un tren a la hora”

 

Granollers acogerá una de las salidas de etapa del Tour 2026. ¿Cómo se gestó?
Con muchas alianzas, un trabajo riguroso de la ciudad de Granollers y una trayectoria de confianza en la organización de grandes eventos. Además, con alianzas estrechas con el Ayuntamiento de Barcelona y siendo muy fiables. Tenemos un club ciclista en la ciudad que en 2027 cumplirá 100 años. Como ciudad, estamos preparados a nivel de infraestructuras. Tenemos planta hotelera, comercios, gastronomía, un tejido social que se vuelca con el voluntariado y un equipo técnico preparado.

 

¿Cómo se posiciona Granollers? Hablando con Barcelona, el Tour…?
Es un trabajo muy interno que lidera el equipo del Tour de Francia. En este caso, Barcelona ha liderado la salida y la capitalidad a nivel de Cataluña. Tiene un nombre, una marca y una trayectoria. Nuestra relación con Barcelona y nuestra capitalidad como sede de diferentes acontecimientos nos ha posicionado. Vamos a ser subsede olímpica, hemos acogido mundial de balonmano, copas del Rey y la Reina, la Granollers Cup o una de las medias maratones más conocida a nivel estatal.

 

¿Qué impacto puede tener?
Muy grande. Es el tercer evento deportivo a nivel mundial. Trabajamos con una mirada de entorno con todos los municipios de la comarca. Hacemos esta mirada comarcal en la atracción de visitantes y el conocimiento de diferentes espacios turísticos.

 

“El Tour tiene que tener un impacto muy grande y lo trabajamos con una mirada comarcal”

 

En el ámbito de infraestructuras deportivas tenemos la piscina cubierta. ¿Cómo avanzan las obras?
Las obras de la piscina están avanzando y esperamos que a final de año se pueda reanudar la actividad ordinaria del CN Granollers y los más de 7.000 socios de estas instalaciones.

 

Cierra un periplo de los últimos años.
Sí. Fue una obra grande desde el inicio con una suspensión de pagos de una empresa, una pandemia de por medio y la subida de los costes debido a la guerra de Ucrania. Hemos trabajado conjuntamente con el club, los diferentes grupos municipales y los servicios técnicos de la casa. Tenemos muy claro que el beneficio es para toda la ciudad. Era imprescindible recuperar el día a día.

 

El comercio es seña de identidad de Granollers, pero se enfrenta a nuevas formas de consumo que lo amenazan. ¿Qué pueden hacer las instituciones para evitar que esta ola se la lleve?
El comercio es uno de los ADNs de Cataluña, de las ciudades medias y de Granollers. En 1041 nace el primer mercado documentado. Por lo tanto, como administraciones debemos actuar y el ámbito privado y la ciudadanía también. El cambio de modelos de consumo no ayuda a los comercios a pie de calle. Hay que apelar a la ciudadanía por la compra de productos de proximidad a comercios de nuestro barrio. Un consumo sostenible y de proximidad, donde el que está detrás del mostrador es nuestro vecino. Por otro lado, las administraciones debemos acompañar a los jóvenes emprendedores que quieren instalarse o el relevo generacional y formar oficios. El lunes en Reus hablábamos de una cuádruple hélix. La implicación de la administración pública, de la ciudadanía, las entidades sociales y el sector privado.

 

Han creado el grupo asesor para la promoción del centro histórico. ¿Cómo funciona?
Uno de los vectores importantes era velar y proponer acciones innovadoras en cuanto a comercio. El trabajo lo están acabando y antes del verano tendremos una hoja de ruta. Hemos hablado con muchos comerciantes actuales e históricos.

 

“Hay que apelar a la ciudadanía para comprar productos de proximidad a comercios de nuestros barrios”

 

¿Qué acciones se plantean?
Poner en valor el centro histórico arreglando la isla peatonal o promover ayudas a cualquier ámbito de la ciudad para los nuevos emprendedores que se quieran instalar. Hace poco se abrió un horno de pan en Can Gili y hemos acompañado a esta joven emprendedora. También ha abierto un nuevo horno de pan en el barrio Congost.

 

En mayo tenemos la Feria de la Ascensión. ¿Cómo la preparan?
Hace unos años que hicimos un cambio de rumbo y una singularización muy dedicada a la economía verde y circular. Poner en valor los productos de la tierra, que ya era el origen de la Feria de la Ascensión, y las empresas que trabajan con la economía sostenible. Los ciudadanos encuentran también una parada sobre la eficiencia energética de las viviendas, hay elementos de movilidad sostenible y se muestran empresas en el ámbito de la economía circular, empezando por el Consorcio de Residuos con un reciclaje singular en Cataluña. Por otro lado, la Feria se extiende al centro de la ciudad y tiene ferias en las diferentes plazas. Este año incorporamos la feria del aceite.

 

Adrià Miró

Graduat en Periodisme per la Universitat Autònoma de Barcelona i màster de Comunicació Política i Social per la Universitat Ramon Llull. Cap de redacció i responsable de continguts polítics.

Missatges recents

Aval de la Generalitat al inicio del proceso para ampliar el polígono industrial El Segre

La Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat de Cataluña emitió informe urbanístico ayer en relación a la tramitación ambiental…

32 mins fa

Piden 7,5 años de prisión para un vecino de La Noguera acusado de abusar de la hija y de tenencia de pornografía infantil

La Fiscalía pide 7 años y medio de prisión y 15 años de libertad vigilada para un vecino de La…

36 mins fa

La plaza Corsini acoge este fin de semana el “Festival Marruecos”

Del 9 al 11 de mayo, la plaza Corsini de Tarragona acogerá la celebración del "Festival Marruecos en Tarragona". Este…

36 mins fa

Entidades exigen a la Paeria de Lleida que convoque un concurso público de dirección del Centro de Arte la Panera

Una Decena de entidades del ámbito cultural y social exigen al Ayuntamiento de Lleida que anuncie de forma inmediata la…

39 mins fa

Junts pedirá más presupuesto para Tarragona Ràdio, a raíz del apagón

El grupo municipal de Junts per Catalunya en el Ayuntamiento de Tarragona presentará al próximo pleno ordinario del 16 de…

39 mins fa

La policía ‘blinda’ el centro de Girona por una pelea provocada por una botella de alcohol

Ayer por la tarde, el centro de Girona se llenó de policía por una intensa pelea provocada por el robo…

41 mins fa

Esta web utiliza cookies.