El Museo de Arte de Sabadell acoge desde el 10 de abril y hasta el 29 de junio la exposición “Sabadell crea, del arte y la alta costura a las nuevas generaciones del diseño”.
La muestra cierra el ciclo ‘Sabadell se pone de moda’ y va precedida por ‘Sabadell teixeix’, dedicada a la industria, y ‘Sabadell confecciona’, dedicada a modistas, sastres y el prêt-à-porter, presentadas en el Espai Cultura de la Fundación 1859 Caixa Sabadell. El ciclo ha sido ideado por la Fundación Antoni de Montpalau y producido por el Ayuntamiento de Sabadell, con Josep Casamartina i Parassols, como comisario, en colaboración con Ismael Núñez Muñoz.
Esta tercera exposición propone una mirada panorámica a las diseñadoras y diseñadores sabadellenses, desde los años 1950 —los tiempos de la alta costura— hasta hoy. El recorrido llena prácticamente todos los espacios del Museo, tanto los de la colección permanente y la planta noble de la Casa Turull, como las salas de exposición temporales.
Diálogo entre arte y moda
El discurso empieza en el segundo piso del Museo, a modo de prólogo. Propone un diálogo entre el arte y la moda, con la colección permanente del museo dedicada al siglo XIX y el inicio del XX. En esta parte se incluyen tres autores modernos que, desde el campo del arte y el diseño industrial, se han implicado en la indumentaria y la moda: Joan Vilacasas, Benet Ferrer y Teresa Carbonell. De ellos se incluyen vestidos pintados o estampados, foulards y sombreros, además de esculturas, dibujos y cerámica que los contextualizan con el resto de la obra.
El apartado sobre diseñadores y diseñadoras ocupa el primer piso y la planta baja. Sabadell, además de ser el principal centro lanero del país, también ha dado nombres muy importantes en el campo de la moda, aunque la ciudad no siempre ha sido lo suficientemente consciente de ello ni les ha dado el reconocimiento que se merecen.
Los salones de la Casa Turull están dedicados a Joan Serra, diseñador de alta costura de Santa Eulalia, colaborador de Pere Formosa y codirector creativo de la casa entre mediados de los años 1950 y finales de los 1970. Serra es uno de los autores de quien se incluye más obra en la exposición, a modo de homenaje, con vestidos de calle, cóctel, noche y novia.
Reconocimiento a Toni Miró
“Sabadell crea” continúa en la sala de exposiciones temporales, también del primer piso, con una extensa selección de trajes femeninos y masculinos de Toni Miró, el otro diseñador al que se rinde homenaje, y es la primera vez que la ciudad dedica un reconocimiento a su trayectoria. Junto a Miró, hay un buen amigo y colaborador suyo, Josep M. Garcia-Planas, con The Real Garcia, la marca de moda masculina fundada por él.
Sigue una parte dedicada a fiesta y novias con Pep Boluña, que desfiló en las pasarelas Gaudí y Cibeles en los años 1980 y 1990; a Santos López, con showroom en Barcelona y Nueva York, y que ha vestido a celebridades como Marisa Paredes, Shakira, Aitana Sánchez Gijón, Ester Expósito, Amaia Salamanca, Ana Fernández, Maribel Verdú, Úrsula Corberó, Kelly Rowlland e Irene Montala, y finalmente a Yolancris, de Yolanda y Cristina Pérez, habituales en las pasarelas de Barcelona y Madrid, e incluso de París, y que han vestido Rosalía, Lady Gaga, María Pombo, Dulceida y las hermanas Kardashian, o también estrellas de la canción como Shakira, Paulina Rubio o Beyoncé. De Yolancris se incluye el conjunto de abrigo y vestido lucido por la también sabadellense Laura Escanes en las campanadas del último final de año en TV3.
La planta baja comienza con Txell Miras, una de las diseñadoras más habituales y celebradas del 080, que durante un tiempo tuvo, incluso, un punto de venta en París; sigue con Alexis Ferrer, reconocido como uno de los 10 mejores peluqueros del mundo, y con Iu Franquesa, exalumno de la ESDi, creador de la marca de texanos Companion, considerada una de las más prestigiosas del mundo con respecto al denim. Junto a él hay diseñadores más jóvenes y emergentes, como Victor Von Schwartz, y alternativos y heterodoxos, como Roberto Piqueras o Tania Marcial y Clara Navarro, muy comprometidas con temas de sostenibilidad.
Espacio dedicado a la Escuela Isla y la ESDi
Como una apuesta de futuro, cierra el discurso un espacio dedicado a las escuelas Illa y ESDi. En Sabadell hay dos escuelas que imparten cursos oficiales de moda, además de otras disciplinas relacionadas con el diseño en general. La Escuela Superior de Diseño (ESDi), con título universitario, que depende de la Universidad Ramon Llull. Y la Isla, Escuela de Arte y Diseño, que es municipal, con título de grado superior. El precedente de la Isla es la Escuela Industrial de Artes y Oficios, creada en 1902 por el Gremio de Fabricantes y la Academia de Bellas Artes, con el apoyo del Ayuntamiento de Sabadell y de la Caja de Ahorros, bajo las directrices de Narcís Giralt. Fue una escuela enfocada, sobre todo, a formar teóricos textiles y costureras de piezas, aunque también se enseñaba pintura, escultura, dibujo, cerámica y artes aplicadas. Con el tiempo, los cursos de Teoría de los tejidos pasarían a la Escuela de Ingenieros de Terrassa, y la Escuela Industrial sabadellense se convertiría en un centro de Formación Profesional, mientras que la parte de enseñanza artística, en el año 1979, se derivó a la Escuela Illa, de nueva creación.
La ESDi nació en el año 1989, impulsada por la Fundación del Diseño Textil (FUNDIT), del Gremio de Fabricantes de Sabadell. Su precedente directo fue la Escuela de Diseño Textil, creada en Barcelona en 1967, impulsada por los sabadellenses Ramon Folch, que fue su director artístico, y Josep Llorens Baulés, director técnico. La escuela se fundó a instancias del Gremio de Fabricantes de Sabadell y del Instituto Industrial, de Terrassa, con el apoyo del Instituto Coordinador de la Moda Española y el Secretariado Internacional de la Llana. La Escuela de Diseño Textil, que pasó a llamarse años después la Escuela de Artes y Técnicas de la Moda, actualmente asociada con la ESDi, fue una iniciativa muy innovadora y relevante en la época, cuyo legado perdura hasta nuestros días.