jueves, 24 de abril de 2025
És notícia

Collboni apuesta por subir impuestos a los buses turísticos y hoteles de lujo

Foto del avatar
El tinent d’alcaldia d’Economia de l'Ajuntament de Barcelona, Jordi Valls, durant una roda de premsa 1

El gobierno municipal de Barcelona plantea un proyecto de Ordenanzas Fiscales para 2025 que incrementa la fiscalidad turística y los ingresos que recauda la ciudad, sin afectar a la economía de las clases medias, y por tanto, con una congelación de impuestos para la gran mayoría de la ciudadanía.

La propuesta quiere reforzar la autonomía fiscal de la ciudad, tener en cuenta los retos medioambientales e introducir nuevas bonificaciones para atraer inversiones, con el aterrizaje de nuevas empresas o por proyectos que generen nuevos puestos de trabajo en la ciudad.

En el ámbito de la fiscalidad turística y haciendo uso de las potestades fiscales del Ayuntamiento, destaca la propuesta de incrementar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a 233 bienes inmuebles de ocio y hostelería, los de mayor valor catastral y de los que 208 son hoteles, dado el alto valor de sus activos. También se subirá el IBI a 130 Inmuebles de Características Especiales (BICES) como el Puerto de Barcelona o las terminales de cruceros, por el peso que tienen en la actividad turística.

Esto se suma a la nueva regulación del proyecto Zona Bus 4.0, que pretende limitar los efectos de la movilidad turística dentro de la ciudad y especialmente en las zonas con mayor afluencia y presión. En el ámbito económico esto se traduce en una nueva tasa obligatoria diaria para hacer uso de la Zona Bus, de 35 euros, y un nuevo permiso, también diario, de reserva previa de plaza para acolchar y desencochar en entornos singulares o de gran afluencia, de 3 euros por operación. Tarifas que se suman a las ya existentes de estacionamiento y parada que también se incrementan. En conjunto, y de media, se prevé que estos vehículos pasen de pagar unos 20 euros diarios a unos 80 euros.

Estas medidas, recogidas en el proyecto de Ordenanzas, se suman al incremento del recargo turístico, que desde este octubre está al máximo legal de los 4 euros por persona y noche.

Las principales novedades del proyecto de Ordenanzas Fiscales:

 

Aplicar un tipo diferenciado de IBI a los establecimientos hoteleros con mayor valor catastral

El gobierno plantea aprovechar el margen legal que existe para incrementar el tipo diferenciado de IBI en los hoteles con mayor valor catastral, dado el incremento de valor de los activos hoteleros en la ciudad. En concreto, la ley permite aplicar un tipo específico al 10% de los inmuebles con mayor valor catastral de los diferentes usos, que no sean residenciales.

En este caso se propone incrementar el tipo diferenciado del IBI, del 1% al 1,08%, a los inmuebles destinados a Ocio y Hostelería con un valor catastral superior a los 5,2 M€. Se aplica el incremento a 233 bienes inmuebles de ocio y hostelería, de los cuales 208 son hoteles. De los hoteles afectados, el 63,5% son gestionados por sociedades patrimoniales.

 

Incremento progresivo del IBI de los Bienes Inmuebles de Características Especiales como el Puerto de Barcelona

En la misma línea y haciendo uso del margen de autonomía fiscal municipal, el gobierno también propone modificar al alza el tipo del IBI que afecta a los Bienes Inmuebles de Características Especiales (BICES), ubicados básicamente en el Puerto de Barcelona por el peso que tienen en la actividad turística.

En conjunto, se aplicará a 130 inmuebles que se encuentran dentro del epígrafe de BICES, que reúne a bienes como los puertos comerciales, terminales de cruceros, túneles de peajes o infraestructuras como la regasificadora.

Se propone un incremento progresivo en 3 años para pasar del 0,80%, que es el tipo vigente, al máximo permitido del 1,30% en 2027. Una actualización que entre los años 2025 y 2027 permitirá a Barcelona equipararse a otras ciudades portuarias como Valencia o Algeciras, que tienen fijado el tipo al máximo legal. Un incremento que para este 2025 tiene un impacto previsto de 4,42 M€.

 

Proyecto Zona Bus 4.0 para gestionar la movilidad turística y reducir el impacto que tienen los autocares turísticos en determinadas zonas de la ciudad

En el marco del Proyecto Zona Bus 4.0, se crea una nueva tasa que tiene por objetivo limitar, arreglar y gobernar las paradas y estacionamientos de autocares discrecionales turísticos, con el fin de gestionar la movilidad turística, limitando el volumen de autocares en la ciudad a un máximo diario, a través de la limitación del número de permisos que se facilitan cada día para acceder a los espacios del sistema Zona Bus.

Con la propuesta de modificación de la O.F. 3.12 para 2025 se establece una nueva tasa correspondiente al registro obligatorio “permiso diario de uso de Zona Bus“. Este permiso para poder utilizar, en una fecha concreta, los espacios de la Zona Bus que lo requieran tendrá un coste de 35 euros diarios. La gestión de este permiso diario permitirá limitar el número de autocares que acceden cada día a la zona centro y obliga a los autocares que no dispongan de este permiso a quedarse en las “plazas intermodales”, en varias zonas de la ciudad, no céntricas y próximas a conexiones con la red de metro.

Aparte de la tasa diaria, en caso de que los autocares quieran hacer una parada en los denominados Espacios de Gran Afluencia, o entornos singulares, y dada la masificación de estos entornos, será necesario, además, gestionar una reserva anticipada obligatoria y obtener un comprobante expedido por el Ayuntamiento. Este permiso diario, de reserva previa de entorno singular, tendrá un coste adicional de 3 euros por cada operación de ensamble y desencuenco.

Aparte de la gestión de estos dos nuevos permisos diarios, los autocares turísticos deben seguir pagando la tasa de ocupación del espacio público, que ya existe y que se incrementa. Esto aplica tanto a la parada breve para encochar/desencochar de 15 minutos, como la de estacionar el vehículo, una vez que ya han dejado a los viajeros. En ambos casos se propone actualizar las tarifas de la Zona Bus con un incremento del 12% respecto a las tasas actuales.

El Proyecto Zona Bus 4.0, liderado por el área de Movilidad y BSM y por turismo, se implementará durante el próximo año y pretende reducir el número de plazas en la zona céntrica de la ciudad, apostar por la puesta en marcha de plazas en las entradas de Barcelona y utilizar la tecnología para prever y arreglar los flujos de visitantes y así limitar su impacto. En el año 2023 se produjeron en la ciudad más de 156.000 operaciones de este tipo en las 222 plazas habilitadas, unas 69.000 de encopio o desencochamiento y las 87.000 restantes de estacionamiento. Con el nuevo modelo se estima que el próximo año en total circularán unos 70.000 autocares por las calles de la ciudad.

En estimaciones anuales, se calcula que este sistema permite incrementar en 3 M€ la recaudación actual, de 1M€.

 

En cuanto a la tasa de residuos municipal, actualmente vigente, la propuesta de Ordenanzas se adapta a la entrada en vigor de la Ley 7/2022, que determina la existencia de una tasa no deficitaria que cubra el 100% de los costes de prestación del servicio. Con la nueva contrata de recogida de residuos vigente y para dar cumplimiento a la obligatoriedad de disponer de esta tasa específica, diferenciada y no deficitaria, deriva la necesidad de incrementar las tarifas de forma progresiva en tres años.

Las tarifas más habituales, que representan el 72,7% de los hogares, tendrán el próximo año un incremento de entre 5 y 10 euros en la factura anual, en función de la categoría de contador. En concreto, los que pagan 27,65 €, el año que viene pagarán 32,91 € y los recibos de 51,38 € subirán a 61,15 € anuales. En cuanto a las bonificaciones se mantienen las ya existentes, como la tarjeta de usuario de Puntos Verdes.

 

Racionalización y mejoras de las bonificaciones ambientales

En el caso del IBI hay una racionalización y mejoras a la bonificación por sistemas de aprovechamiento de la energía solar, por ejemplo, para posibilitar la solicitud de bonificación para instalaciones solares híbridas que se instalen en sustitución de instalaciones solares térmicas existentes.

En el caso del IVTM, se establece una limitación temporal de las bonificaciones ambientales del impuesto a un máximo de 5 años. Se considera que este periodo es suficiente para contribuir al objetivo de incentivar la transición y renovación del parque móvil de la ciudad. También en el estacionamiento regulado se reduce al 50% la bonificación de los vehículos “cero emisiones”, una vez alcanzado en buena parte el objetivo inicial de aumentar la presencia de este tipo de vehículos y dada la alta intensidad en la ocupación del espacio público de este tipo de vehículos.

 

Atracción de inversiones de interés por la ciudad

Como ya se planteó el año pasado, se proponen bonificaciones del IAE para atraer empresas que innovan y apuestan por el conocimiento. En cuanto al IAE, se prevé bonificaciones a partir del 50% para inversiones en activos fijos de más de 1 M€, generación de puestos de trabajo y para empresas que establezcan centros de innovación o start-ups en la ciudad. Estas actividades económicas declaradas de especial interés municipal pueden llegar a tener bonificaciones del 95%, cuando las inversiones en nuevas superen los 5 millones de euros o cuando se generen más de 150 puestos de trabajo de calidad.

 

Un proyecto de Ordenanzas fiscales que inicia ahora su debate

Estas son las principales modificaciones recogidas en el proyecto de Ordenanzas Fiscales para 2025, que se llevará a la Comisión de Economía y Hacienda del 16 de octubre, donde se dictaminará de cara al Plenario, que deberá hacer su aprobación provisional. En conjunto, el Ayuntamiento calcula que el impacto económico de los cambios propuestos en impuestos y tasas permitirán ingresar en las arcas municipales 22,6 M€ más que en 2024.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
culpables assasinat Salou

Declaran culpables a los dos hombres acusados de matar a otro en Salou en 2022

Siguiente noticia
Ministra

La ministra de Educación, Pilar Alegría, visita la nueva guardería ‘El Blauet’ en Santa Coloma

Noticias relacionadas