viernes, 4 de abril de 2025
És notícia

Barcelona impulsa un nuevo servicio para abordar el sinhogarismo

Foto del avatar
Habitatge per a dones sense llar a la Llar Rosario Endrinal de Barcelona

El gobierno de Barcelona ha presentado este martes el marco estratégico para el abordaje del sinhogarismo en la ciudad hasta 2027. En el nuevo plan de acción, el ejecutivo municipal plantea la creación de un nuevo servicio, el Servicio de Orientación y Atención Social al Sinhogarismo (SOAS), que nace a partir de la fusión del Servicio de Inserción Social (SIS) y Servicio de Intervención Social de Familias con Menores (SISFAM).

El SOAS, con 61 trabajadores, quiere ser un servicio de orientación y atención social al sinhogarismo y atenderá a las personas que se encuentran en esta situación y manifiesten la voluntad de salir de ella. Este servicio se complementa con 116 educadores de calle, con la tarea de localizar y hacer un primer abordaje a las personas sin hogar.

En el SOAS, habrá, entre otras, una unidad específica para familias con menores a cargo, en asentamientos u otras situaciones dentro del sinhogarismo. También habrá una de atención temprana, en la que también se prevén ayudas a personas sin hogar para que puedan, por ejemplo, pagar una habitación realquilada. También se acompañará a la persona en la búsqueda de vivienda y evitar así que caiga en posibles abusos.

Con el nuevo plan, que quiere centrarse más en la situación actual en la que se encuentra la persona y no tanto en la pasada, Barcelona prevé un incremento de los efectivos para abordar el sinhogarismo, con un incremento tanto en el SOAS respecto a los que ya había en el SIS y SISFAM y a los educadores de calle. Estos últimos se sitúan con el nuevo plan en 116 profesionales y el SOAS, con 61 trabajadores, con un incremento en 18 profesionales respecto a los que ya había en el SIS y SISFAM. La gestión del SOAS será externalizada, con la cooperativa Suara como gestora.

El plan de acción para abordar el sinhogarismo se basa en seis líneas estratégicas, que incluyen, entre otras, mejorar la respuesta a la diversidad y complejidad del fenómeno. Entre las medidas, la hoja de ruta incluye incrementar progresivamente los equipamientos dirigidos específicamente a mujeres, formaciones específicas para cuerpos policiales en cuanto al sinhogarismo femenino, incrementar las plazas para familias con menores de edad, incorporar nuevas propuestas de atención a jóvenes, diseñar un programa destinado a jóvenes migrantes, ampliar los recursos residenciales socioeducativos para jóvenes de entre 18 y 25 años en situación de calle, garantizar la acogida a personas con animales de compañía y promover iniciativas de prevención de la institucionalización.

También prevé ampliar la oferta de viviendas de estancia indefinida para personas en situación de sinhogarismo de calle, ampliar la capacidad de los proyectos basados en la metodología ‘housing first’, incidir en la facilitación en la entrada a vivienda social pública de las personas que han pasado por programas y servicios de sinhogarismo y mejorar la coordinación entre los servicios sanitarios y de salud mental y los servicios sociales, entre otros.

 

Preocupación de la oposición

En la Comisión de Derechos Sociales del Ayuntamiento, la comisionada de Acción Social Soria Fuertes ha mencionado este martes las líneas estratégicas y ha asegurado que el plan pone la mirada en “la prevención, la atención y el acompañamiento”. También ha dicho que es necesario un abordaje “más allá de las plazas”, ofreciendo una mirada preventiva e incorporando la perspectiva de género. A su vez, la teniente de alcaldía Maria Eugènia Gay ha defendido que la respuesta es “estructural, coordinada y efectiva” y busca que todo el mundo pueda vivir “en dignidad”.

La oposición ha valorado positivamente la estrategia presentada por el gobierno, pero al mismo tiempo algunos grupos se han mostrado preocupados por algunos aspectos. Juntos ha hecho referencia a que los alojamientos para personas sin hogar están ocupados. Desde Barcelona en Comú han señalado que les habría gustado un plan con compromisos más “aterrados” y un calendario y presupuesto “más ajustado”, así como una mirada “más estructural”. Al mismo tiempo, han criticado algunas “incoherencias” entre lo que dice y lo que hace el gobierno y se han referido a las “limpiezas desproporcionadas” de asentamientos de personas sin hogar, como el del Poblenou hace unos meses.

Por su parte, ERC ha señalado que comparte el diagnóstico y las necesidades que ha expuesto el gobierno, pero los republicanos se han mostrado preocupados por el hecho de que se dedique “tanto esfuerzo a optimizar recursos”. “También necesitamos incrementar los recursos”, han señalado. Tanto ERC como el PP han defendido el modelo ‘housing first’ y han coincidido en destacar el incremento de jóvenes de entre 18 y 30 años entre las personas que no tienen un hogar. El PP ha señalado que solo apostando por el modelo ‘housing first’ se puede encaminar a las personas hacia la autonomía personal y la inserción social. A su vez, Vox ha alertado “de que no se premie la desidia”.

 

1.245 a calle y 2.860 en plazas residenciales

Según datos del Ayuntamiento de Barcelona, en mayo de 2024 dormían en la calle de la ciudad 1.245 personas y 2.860 estaban alojadas en recursos residenciales de la red de atención a personas sin hogar (XAPSALL). Actualmente, hay 2.860 plazas residenciales para personas sin hogar en la ciudad, de las cuales el 64% son públicas o concertadas y el resto son de titularidad privada. En cuanto a las públicas, el 50,5% son en centros residenciales, el 24% en pisos y el 25,5% en pensiones o habitaciones.

Desde el consistorio han constatado un incremento en las mujeres que se encuentran en situación de sinhogarismo, así como de niños. Mientras que en 2011 el 66% de las personas atendidas eran hombres, ahora son el 54%. La proporción de mujeres ha crecido del 23% al 29% y la de niños y menores de edad del 12% al 17%. La serie de datos apunta también a un incremento de las atenciones a jóvenes de entre 18 y 30 años atendidos por los servicios y a un rápido incremento de la proporción de personas de nacionalidad extranjera, que han pasado de ser la mitad al 68% en la actualidad.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Creixell conmemoró el Día Internacional de la Mujer con actividades destacadas

Siguiente noticia

Adiós al ‘mamotreto’: Comienza el derribo de la plataforma de la playa del Miracle

Noticias relacionadas