La Ponencia del Nomenclátor, que se reunió ayer, 18 de julio dio el visto bueno inicial a la denominación de nuevos viales en la ciudad. Se suman ocho nombres de mujer nuevos en las calles y jardines, con ellos, desde 2023 hasta ahora se ha votado a favor de incorporar 32 nombres de mujer a espacios públicos de Barcelona. Todos ellos hacen referencia a mujeres representantes de la memoria de la lucha antifascista, el activismo vecinal, político y sindical y también referentes de la docencia y del sector cultural.
En Sant Andreu entre las calles de Palomar y de Estefanía de Closa, estará el parque de Neus Català, la activista política y luchadora antifascista, que fue la última superviviente catalana del campo de exterminio nazi de Ravensbrück donde fue deportada en 1944. Catalán, fue un símbolo de las luchas sociales hasta su muerte en 2019, a 103 años. En el mismo parque, para poder reflejar la incansable labor de Neus Català como testimonio de los supervivientes de los campos de concentración y de exterminio nazis, la ponencia ha acordado la instalación de un atril de memoria sobre su figura.
En La Sagrera se dedica un pasaje a Pilar Santiago, maestra y militante del POUM (Barruelo de Santullán, Palencia 1914 – Barcelona 1998) que estará ubicado en un nuevo espacio entre la calle de Concepció Arenal y la avenida Meridiana.
También estarán los jardines de Encarnación, religiosa fundadora de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret. Se ubicará en los jardines sin nombre entre las calles de Berenguer de Palou y Garcilaso
En el Eixample, el interior de manzana entre las calles de Casp, Gran Via, Pau Claris y Passeig de Gràcia, llevará el nombre de Jardins de Montserrat Minobis. El lugar donde estaba el antiguo Cine Novedades se dedica a la periodista que murió en 2019 y que tuvo una larga trayectoria profesional en la radio, la televisión, la prensa escrita, el Colegio de Periodistas de Cataluña y organizaciones feministas. Así se reconoce su aportación al periodismo, a la lucha feminista, ampliamente difundida y reconocida, así como la defensa y promoción de la lengua catalana.
En el Fort Pienc se dedica unos jardines a la cantante de ópera Concepció Callao (Barcelona 1895- 1959) que se ubicará entre la Diagonal y el mirador de Freddie Mercury y Montserrat Caballé. Callao fue una figura destacada del mundo lírico de la primera mitad del siglo XX.
En Nou Barris, un nuevo espacio entre la calle de Sant Quirze Safaja y la avenida de Escolapi Cáncer en Torre Baró será ahora la plaza de la Bassa de Torre Baró. La propuesta de Cáritas y Asociación de Vecinos y Vecinas de Torre Baró con el apoyo del Distrito responde a la denominación que los vecinos daban a un espacio donde antiguamente había una balsa que servía de zona de juegos para los niños del barrio.
En Sant Martí, en el barrio de El Clot, El Besòs y El Maresme se dedican unos jardines a Hilda Agostini, maestra en escuelas de renovación pedagógica como La Farigola y la Casa dels Nens. Los jardines de Hilda Agostini estarán entre las calles de Bernat Metge y de Narbona.
Otro espacio verde del barrio cambia de denominación, pasa de jardines de Pepita Úriz Pi a jardines de Pepita y Elisa Úriz Pi, así se reconoce a las dos hermanas maestras y activistas políticas durante la república. Elisa Úriz Pi fue maestra, pedagoga y activista política, militante de UGT y el PSUC. Trabajó como profesora de música en las Escuelas Normales de Magisterio de Girona, Tarragona y Barcelona y murió en Berlín Oriental en 1979.
Entre las calles Maresme, Puigcerdà, Venezuela y Cristòbal de Moura, en el barrio de Besòs y El Maresme, estarán los jardines de Núria Pompeia, dibujante humorístíca que murió en 2016. Pompeya, colaboró en publicaciones como Diari de Barcelona, Triunfo, Por Favor, Dunia, Charlie Hebdo y Vindicación Feminista.
Placas y atriles de memoria
La ponencia del nomenclátor ha aprobado poner el atril de memoria en el parque de Neus Català.
Además, en Ciutat Vella, un atril recordará el Casal de la Pau de Barcelona, en la calle Cervantes, 2. Inspirado en la Maison de la Paix de Bruselas, se inauguró el 23 de marzo de 1977 y se convirtió en el primer punto de encuentro del pacifismo, el antimilitarismo y la no violencia en Barcelona.
En Sants-Montjuïc, en el edificio Instituto Cartográfico, se pondrá un atril para señalizar el Primer banco de sangre. En este edificio, sede del Hospital de Urgencias 18, se instaló, en agosto de 1936, el primer banco de sangre de donantes, el primer servicio de transfusiones de la historia, impulsado por el médico Frederic Duran i Jordà (Barcelona 1905 –– Manchester 1957).
En la calle Milà i Fontanals, 45 de Gràcia se instalará una placa de memoria en la casa donde vivió el artista Víctor Nubla (1956 – 2020). Nubla, fue músico, escritor, y gestor cultural y una figura imprescindible de la música experimental en Europa.