Lourdes Borrell Moreno (Vallès, 1967) fue la primera alcaldesa de Sant Feliu de Llobregat, cargo que asumió por primera vez en el año 2010. Tras su reelección en 2023, vuelve a llevar las riendas de la ciudad en un contexto en el que una de las prioridades actuales es la transformación urbana y la dinamización económica. Por eso entrevistamos a la Lourdes, que nos explica los retos más relevantes de su mandato.
¿Cuáles han sido los principales retos de su mandato hasta ahora?
El principal reto ha sido asumir la gestión del Ayuntamiento en un contexto económico muy complejo. Durante los primeros seis meses de gobierno, prácticamente no se pudo desplegar ninguna acción significativa, ya que era prioritario cerrar el ejercicio de 2023 con un balance positivo. Nos encontramos con deudas no afloradas que había que regularizar, y garantizar un cierre adecuado era imprescindible para asegurar la viabilidad y continuidad del proyecto de ciudad.
Paralelamente, vamos a empezar a elaborar un Plan de Mandato con una visión amplia y transformadora. Hay que tener presente que Sant Feliu no vive un mandato convencional, ya que nos encontramos inmersos en un proceso de transformación profunda, marcado por el soterramiento de las vías del tren y por la planificación de 120.000 m² en el centro de la ciudad. Este es un proyecto de alcance europeo, y eso nos obliga a actuar con una mirada innovadora y sostenible. El objetivo es aprobar un planeamiento urbanístico que permita desarrollar un ecodistrito basado en criterios de sostenibilidad, eficiencia energética, integración tecnológica y respeto por el medio ambiente.
¿En qué consistirá este ecodistrito?
Nuestra voluntad es que este ecodistrito se convierta en un referente europeo en materia de transformación urbana. El proyecto contempla una combinación de vivienda pública y privada, siempre siguiendo criterios estrictos de sostenibilidad. Se aplicarán sistemas de eficiencia energética, se hará uso de materiales respetuosos con el medio ambiente, se habilitarán espacios públicos con tecnología de última generación y se incorporarán tierras permeables y mecanismos para la reutilización del agua. Este último punto es especialmente relevante en el contexto actual de sequía, ya que permitirá destinar agua reciclada a usos en la vía pública.
Además, se incluirá servicios clave como el centro de atención primaria. Contar con un equipamiento sanitario moderno y bien equipado es esencial tanto para la ciudadanía de Sant Feliu como para los municipios del entorno, dada la presencia de profesionales especializados que trabajan en él.
Por otro lado, se prevé la construcción de un teatro municipal-auditorio, una infraestructura necesaria para una ciudad capital como Sant Feliu, que actualmente sólo dispone de un auditorio de dimensiones reducidas. Este nuevo espacio cultural acogerá también la escuela de música y de artes.
“El ecodistrito debe convertirse en un referente europeo en transformación urbana”
Recientemente, se ha celebrado la feria de empleo ‘Girafeina’, con un impacto notable y 539 participantes. ¿Qué valoración hace?
La feria ‘Girafeina’, organizada por la Cámara, es para nosotros mucho más que un evento puntual: es la feria del empleo y la formación por excelencia de la ciudad. Representa un termómetro muy claro del estado de la formación y de las oportunidades laborales, y este año podemos afirmar que ha sido un éxito rotundo.
Se llevaron a cabo cerca de 1.900 entrevistas laborales, una cifra que demuestra la magnitud del encuentro y su utilidad para la ciudadanía. Fue una gran oportunidad tanto para las personas jóvenes que se incorporan por primera vez al mundo laboral como para adultos que buscan reorientar su trayectoria profesional. Desde mi experiencia como docente, considero fundamental poner el foco en la formación a lo largo de toda la vida, y esta feria refleja claramente su compromiso.
Este año, además, el enfoque ha sido mucho más transversal, con propuestas formativas específicas adaptadas a diferentes sectores económicos. La respuesta de las empresas ha sido muy positiva: inicialmente llegaron con 80 ofertas laborales y, ante la buena acogida, éstas se acabaron triplicando. Uno de los momentos más emotivos fue comprobar que, a las 9.30 de la mañana, un joven ya había conseguido un trabajo. Este tipo de impacto inmediato justifica plenamente el esfuerzo que hay detrás de un evento como este.
Precisamente, muchas de las personas que buscan trabajo o mejoras en sus condiciones laborales comparten otra gran preocupación: el acceso a la vivienda y el precio del alquiler. ¿Qué acciones se están impulsando desde el Ayuntamiento?
El acceso a la vivienda es, sin duda, una de las principales problemáticas sociales del país, y Sant Feliu no es una excepción. Por este motivo, hemos cedido cinco solares a la Generalitat para la promoción de vivienda pública de alquiler, y antes de que acabe el año cederemos más. El objetivo es facilitar el acceso a la vivienda a colectivos diversos, como jóvenes, personas mayores o familias en situación de vulnerabilidad. Especialmente, quiero recordar que el apoyo a los jóvenes en materia de vivienda ha sido y sigue siendo una prioridad para este gobierno.
En cuanto al ámbito del soterramiento, se prevé la construcción de cerca de 800 viviendas nuevas, con tipologías diversas. Una parte importante de estos inmuebles será gestionada directamente por el Ayuntamiento, y el resto por promotores privados, que tendrán obligaciones legales como el resto. De esta manera, garantizamos un parque residencial más equilibrado y accesible.
Paralelamente, estamos revisando el Plan Local de Vivienda —una herramienta clave que no se actualizó en el mandato anterior—, y recuperamos iniciativas que ya habíamos impulsado entre 2015 y 2019. Un ejemplo destacado es el acuerdo con personas mayores que viven solas o en pareja, a menudo en viviendas grandes y que no se plantean ir a una residencia pero tampoco quieren seguir viviendo en un espacio sobredimensionado o difícil de mantener. En estos casos, si ponen su vivienda a disposición de la bolsa de alquiler municipal y lo hacen por debajo del precio de mercado, pueden acceder a bonificaciones, como ayudas al IBI. Esta medida permite incorporar al mercado de alquiler pisos a precios más asequibles, favoreciendo la rotación y un uso más eficiente del parque de vivienda existente.
“Hemos cedido cinco solares a la Generalitat para la promoción de vivienda pública de alquiler”
En el mes de enero, ADIF anunció que había aceptado la licitación de las obras para la construcción de la futura estación de Sant Feliu. ¿En qué punto se encuentra actualmente el proyecto?
El proyecto de soterramiento es una obra de ingeniería de gran complejidad, ya que el trazado atraviesa varias ramblas y torrentes. Aunque la actividad principal se desarrolla bajo tierra y no es visible para la ciudadanía, las obras avanzan a buen ritmo. Si se cumplen los plazos previstos, podremos disponer del soterramiento completo a finales de 2026 o a principios de 2027.
Paralelamente, estamos trabajando para que el proyecto incorpore la infraestructura del tranvía. La previsión es disponer de dos estaciones tranviarias en el centro de Sant Feliu, y se está valorando la viabilidad de una tercera estación. Estas estaciones estarán plenamente integradas en el entorno urbano, con una convivencia armoniosa entre peatones y vehículos, reforzando así la movilidad sostenible y la conexión metropolitana.
¿Cómo se prepara Sant Feliu para afrontar el verano y los efectos del cambio climático?
El año pasado iniciamos acciones para hacer frente a las olas de calor reforzando la red de refugios climáticos, con equipamientos como la biblioteca, el centro de mayores, la piscina de verano y varios parques adaptados. Este año, continuamos ampliando estas medidas con la mejora de fuentes, espacios de agua y la vegetación urbana, con el fin de incrementar la resiliencia de los espacios públicos ante las altas temperaturas.
Además, estamos desarrollando un proyecto conjunto con Aguas de Barcelona para ejecutar una inversión muy significativa, que debe permitir la disponibilidad de agua regenerada y potable. Esta agua no sólo se destinará al funcionamiento de la depuradora, sino también al riego y al mantenimiento sostenible de la ciudad. Se trata de una de las infraestructuras ambientales más relevantes que se prevé finalizar en el año 2026.
Esta actuación nos permitirá preservar la biodiversidad urbana y garantizar la salud de nuestro arbolado, presente en todos los barrios y ejes verdes de Sant Feliu. El objetivo es claro: adaptar la ciudad al nuevo escenario climático sin renunciar a un entorno verde, vivo y saludable para todos.
“Si se cumplen los plazos previstos, podremos disponer del soterramiento completo a finales de 2026 o a principios de 2027”
A pesar de la sequía, este año la lluvia hizo acto de presencia durante las Fiestas de Primavera ¿Qué valoración hace de ellas?
La verdad es que fueron unos días fantásticos, llenos de energía, cultura y emoción. La lluvia no aguantó del todo el ánimo, ya que vivimos unas Fiestas de Primavera extraordinarias, con una gran participación ciudadana y un ambiente muy especial.
La celebración comenzó el viernes con un pregón muy simbólico: por primera vez, el encargo recayó en un grupo musical, Penguins, una formación originaria de Sant Feliu con una trayectoria impresionante —más de 700 conciertos y 14 discos publicados— y con un reconocimiento ampliamente consolidado en toda Cataluña. Fue una manera emotiva y vibrante de iniciar las fiestas.
Acto seguido, se inauguró la 67ª edición de la Exposición Nacional de Rosas. Sant Feliu es, por méritos propios, la ciudad de las rosas. No sólo porque habíamos cultivado, sino porque aquí se crearon variedades únicas, algunas reconocidas en todo el mundo. El legado del Pere Dot, que consiguió la rosa más pequeña del mundo, sigue vivo y presente en cada edición.
En esta ocasión, también recibimos la visita de la cónsul de Japón, un momento muy especial dentro de un programa que incorporó varios elementos de la cultura japonesa, como el shodō. (caligrafía), e incluso un festival temático japonés, que fue todo un éxito. Nos unen las rosas, pero también la voluntad de abrirnos al mundo y hacer de Sant Feliu un espacio de encuentro intercultural.
En eventos como las Fiestas de Primavera, a menudo se vuelve a poner el foco en el comercio local, aunque durante el año puede quedar en un segundo plano. ¿Qué se está haciendo para fomentarlo?
El comercio de proximidad es esencial para la vida de la ciudad. No sólo genera empleo, sino que contribuye a la cohesión social y a la vitalidad de los barrios. Por ello, desde el Ayuntamiento destinamos muchos esfuerzos e iniciativas para reforzarlo.
Uno de los eventos clave es la Feria Comercial e Industrial, que este año llega a su 46ª edición. Es un espacio de visibilización donde el comercio sale a la calle, se da a conocer y se conecta con la ciudadanía. También impulsamos iniciativas como la moneda local digital “Rosa”, una herramienta pensada para fomentar el consumo dentro del municipio. Hemos hecho reconocimientos públicos a los establecimientos que han destacado por el uso de la Rosa, así como a los negocios con más de 50 años de historia o a los que se encuentran en proceso de relevo por jubilación —un sector a menudo invisible pero clave para la continuidad del tejido comercial.
En este sentido, también estamos trabajando para facilitar procesos donde nuevos emprendedores pueden tomar el relevo de un negocio existente con el apoyo y mentoría de los antiguos propietarios. Es una forma de garantizar la continuidad de comercios emblemáticos y conservar la confianza que ya se ha construido con la clientela.
Además, hemos creado la nueva Oficina de Atención Empresarial y Comercio, que se pondrá en marcha muy pronto. Esta oficina ofrecerá apoyo tanto a los establecimientos ya existentes como a los nuevos proyectos comerciales que quieran abrir en Sant Feliu. Disponemos, además, de espacios identificados donde priorizamos la implantación de nuevos negocios para evitar la presencia de persianas bajadas. Estos espacios cuentan con compensaciones y facilidades para ayudar a los emprendedores a instalarse.
Quería aprovechar también para expresar mi agradecimiento sincero al comercio local. En situaciones complicadas como la recién cortada de luz, han demostrado un gran ejemplo de civismo y solidaridad con los vecinos y vecinas, un modelo alejado del de las grandes superficies. Esta implicación y compromiso es lo que hace grande a nuestro comercio y el que nos empuja a seguir acompañándolo y reforzándolo desde las políticas públicas.
“Hemos creado la nueva Oficina de Atención Empresarial y Comercio, que se pondrá en marcha muy pronto”
En muchos comercios locales hay mujeres al frente, pero durante años no tuvieron este espacio. Tampoco había alcaldesas. ¿Cómo ha vivido este cambio?
Es cierto. Durante mucho tiempo, a las mujeres no se nos permitía ocupar determinados espacios, ni en el mundo empresarial ni, por supuesto, en la política. Cuando fui nombrada alcaldesa en el año 2010, fui la primera mujer en ocupar este cargo en Sant Feliu, y eso ya dice mucho de cómo estaba estructurada la participación femenina hasta ese momento.
Recuerdo que, antes de ser alcaldesa, había sido concejala de Hacienda y de Agenda. En el área del barrio del Llobregat, éramos sólo dos mujeres concejalas. Y cuando asumé la alcaldía, inicialmente como sustituta del anterior alcalde, voy a continuar con mis responsabilidades sin hacer ningún cambio. En aquel momento, era impensable hablar de una alcaldesa o de una presencia femenina significativa en los espacios de decisión. Éramos muy pocas.
Ahora, sin embargo, el panorama ha cambiado profundamente. Hay más mujeres en política, en responsabilidades directivas y, naturalmente, liderando comercios y empresas. Y lo más importante: aportamos una mirada diferente. A menudo se nos reconoce como más resolutivas, prácticas y comprometidas con hacer que las cosas pasen. No se trata sólo de hacer muchas cosas a la vez, sino de saber cómo hacerlas, priorizar y tomar decisiones rápidas y efectivas.
Así es como entiendo el liderazgo: detectar una necesidad, buscar alianzas y actuar. Y creo, sinceramente, que la presencia de mujeres en el gobierno transforma la manera de hacer política.
A partir del próximo lunes, 19 de mayo, la Biblioteca Central de Terrassa (BCT) ampliará su horario habitual y abrirá…
10 influencers recorrerán este fin de semana las comarcas de Barcelona para difundir la oferta enogastronómica del territorio. Cada uno…
L'Enre9, el Festival de Artes en Vivo del Barrio 09 de Lleida, arrancó ayer jueves la cuarta edición de este…
Los Mossos d'Esquadra detuvieron el 6 de mayo en L'Hospitalet y Cornellà de Llobregat a dos hombres y una mujer,…
La Universidad de Girona (UdG) ha dado un paso adelante para dar respuesta a un déficit territorial de profesionales del…
El Ayuntamiento de Sant Boi y el Gremio del Motor de Barcelona han presentado en la Fira Automobile Barcelona 2025…
Esta web utiliza cookies.