lunes, 19 de mayo de 2025
És notícia

Mónica Rios: “El Gobierno está aplicando un paquete de medidas para reducir un 30% el tiempo de espera en dependencia”

Foto del avatar

Hablamos con Mónica Ríos, diputada del PSC en el Parlamento de Cataluña, sobre la nueva ley de las personas mayores. Ríos nos explica cómo esta ley busca adaptarse al envejecimiento de la población, garantizando derechos para las personas mayores y afrontando desafíos como la discriminación por edad y la perspectiva de género. También abordamos los temas de la dependencia, las medidas para reducir los tiempos de espera y el proyecto para mejorar los servicios domiciliarios.

Exactamente esta ley de las personas mayores que usted viene a presentar en Tarragona ¿en qué consiste y cómo se traducirá a la vida diaria de la gente?
Bien, para poner un marco de la importancia de esta ley hay que decir que estamos ante un reto demográfico, sabemos que hay un envejecimiento de la población que responde a una mejora objetiva de la esperanza de vida. Es algo positivo, pero también es cierto que las administraciones debemos adaptarnos a este cambio, tenemos que crear servicios para las personas mayores para dar servicio a este incremento poblacional del colectivo de las personas mayores. Y, además también recoger las necesidades, porque es cierto que la gente mayor de ahora no es igual que las personas mayores de hace 20 años.

¿En qué sentido?
Pues que hoy en día las personas se jubilan y son personas totalmente autónomas, con una vida activa, que consum cultura, ocio, que hace deporte, que quiere formarse. Y luego, obviamente, llega una edad en la que podemos necesitar recursos más asistenciales. Con un deterioro físico o cognitivo propio de la edad, hay que tener estos recursos y que la administración esté preparada para hacerle frente.

¿Y entonces?
Entonces la ley de las personas mayores recoge todo esto. Aparte de derechos que ya existen, los recoge, los ordena, y aparte crea unos nuevos derechos que contemplan, por ejemplo, combatir el edadismo (o sea, una discriminación por cuestión de edad) que queda contemplada en la nueva ley. Y también una perspectiva de género, porque también las mujeres sufren más por el hecho de ser mujeres.

¿Podemos poner un ejemplo práctico para que la gente que nos está leyendo lo pueda entender?
Por ejemplo, las mujeres hay una edad que no tienen contempladas las revisiones ginecológicas, a partir de los 70 no tienen estas revisiones, esto es una discriminación clara por edad. Porque es cierto que hay mujeres que pueden padecer un cáncer más adelante de esta edad, ¿no? Es una de las cosas que como novedad también incorpora la ley. Mire, al final sería eso: un marco jurídico que coge unos paraguas con todos los derechos de las personas mayores e incorpora otros nuevos.

Muy bien, hablamos de dependencia, si le parece bien. Es una ley de hace unos años que se vendía como una pata fundamental del estado del bienestar fundamental; en buena medida es así, pero siempre ha habido el hándicap del tiempo de espera…
Sí, es cierto que se está trabajando desde el Estado un proyecto de reforma de la ley de dependencia que implementa una política centrada en la persona y que aquellas personas que quieran vivir en su casa puedan vivir el máximo tiempo posible en su casa con dignidad. Por lo tanto, se potenciarán los servicios domiciliarios. Ahora bien, es cierto que hay unos problemas con los tiempos de espera, pero desde la Generalitat la consellera de derechos sociales ya ha anunciado un paquete de medidas para reducir un 30% estos tiempos de espera. En un principio era una anualidad, más o menos, tanto por el grado de dependencia como por el reconocimiento de discapacidad, y nuestra voluntad es reducir estos tiempos de espera en un 30%. El plan cuenta con una dotación presupuestaria de 2,5 millones de euros, con la contratación de 50 profesionales más, y además facilitando la tramitación de la gestión burocrática que es una de las quejas, con razón, de los usuarios. Para ello se ha creado el visor “Salud social” donde, por ejemplo, las personas que hacen las valoraciones pueden acceder directamente, con lo que ello supone de facilitación y rapidez de los trámites.

Por lo tanto, ¿la ciudadanía cuándo debería notar los efectos beneficiosos de este plan de mejora?
Con un año veremos ya las mejoras en este sentido, de ese 30% que son unos 90 días de reducción en las listas de espera.

Cuál cree que sería el siguiente paso, tanto en términos de dependencia como de las personas mayores, en términos de bienestar…
Un paso importante es mejorar los servicios domiciliarios e incrementarlos, para evitar que las personas mayores tenga que recurrir rápidamente a una residencia, queremos que haya como una especie de paso en medio que pueda alargar esta vida en casa, con los servicios necesarios evidentemente de apoyo según su grado de dependencia.

Dos cosas, brevemente, antes de acabar. Primera, usted forma parte del grupo socialista, es un Gobierno que está en minoría. ¿Cómo ve la fortaleza del Gobierno y la estabilidad política en Cataluña?
Somos conscientes de que somos un Gobierno que está en minoría, sin embargo es un Gobierno que ha entrado con mucha fuerza, con las prioridades claras, de centrarnos en las políticas que le importan a la gente. O sea, al reforzar el estado del bienestar porque si miramos los movimientos políticos de la extrema derecha vemos que ponen en riesgo los avances y derechos sociales. Nosotros lo que queremos es trabajar para mejorarlos, sobre todo los servicios públicos que es lo que nos pide la gente. Por lo tanto, somos un Gobierno que dialoga, que busca consensos, y seguiremos trabajando en este sentido para seguir desarrollando los derechos y servicios sociales.

Usted es de las comarcas gerundenses y hoy estamos en Tarragona, usted cree que Cataluña es una especie de Barcelona ampliada o bien es una suma de pluralidades territoriales que hay que respetar y considerar?
Yo creo que por suerte somos un territorio muy diverso, lo que es muy importante. Es cierto, sin embargo, que en Barcelona a veces se quejan de según qué yo, que soy de las comarcas gerundenses, pues tenemos unos agravios -por ejemplo- de movilidad. Tenemos unos agravios importantes, es obvio. Pero, en este sentido con una mirada positiva quiero decir que el Gobierno de Salvador Illa es muy consciente de ello y trabaja por una equidad territorial porque hay territorios, y zonas rurales donde todavía hay más agravios. Yo sé que dentro del Gobierno hay una conciencia territorial de escuchar a todos y de hacer políticas adaptadas también al territorio. Por lo tanto, tenemos un Gobierno ahora mismo que mira Cataluña con toda su diversidad.

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
sagrada família barceló

La Sagrada Familia preselecciona a Miquel Barceló para diseñar la fachada de la Glòria

Siguiente noticia

Agotadas las entradas para ver a Anna Netrebko

Noticias relacionadas