jueves, 15 de mayo de 2025
És notícia

Claudia Esarte “En Repsol Technology Lab estamos desarrollando los combustibles renovables actuales y del futuro”

Foto del avatar

La profesional de Repsol Technology Lab de Móstoles nos habla sobre las diversas etapas que trabajan para fabricar combustibles renovables y su puesta en escena. En este caso está previsto que todos los complejos de Repsol se transformen, ya que es la hoja de ruta que está siguiendo la empresa.

Desde varias plantas ya rebajan en la contribución de conseguir y utilizar materias primas o deferentes residuos de diversa naturaleza para producir estos combustibles renovables por la reducción de las emisiones del CO₂ que van directamente a la atmósfera. Es una de las vías que trabajan para contribuir en la descarbonización.

 

Que realitezeu en el Repsol Technology Lab de Móstoles?

En Repsol Technology Lab estamos desarrollando los combustibles renovables actuales y del futuro y esto implica varias etapas desde el análisis de las materias primas por la sinuosidad para fabricar combustibles hasta el análisis del proceso de en qué condiciones podremos tratar estas materias primas y cómo podemos sacar los mejores combustibles a partir de ellas.

Estos combustibles deben tener una calidad adecuada para ser usados por los motores actuales y eso es lo que testeamos en el laboratorio de motores, donde medimos rendimiento, emisiones y prestaciones y aseguramos que no tendremos ningún problema en utilizar estos combustibles.

¿Qué se pretende conseguir con estos combustibles renovables en los que trabajas día a día?

Este combustible renovable pretende reducir las emisiones de CO₂ que se emiten a la atmósfera. Estos combustibles renovables pretenden contribuir en la descarbonización y eso lo alcanzan precisamente porque provienen de materias primas renovables ui residuales que han captado el CO₂ de manera útil.

De manera que luego se emite al utilizar los vehículos actuales, pero haber sido previamente capturado las emisiones netas a la atmósfera.

Estos combustibles también emiten una pequeña parte CO₂ y dióxido de carbono, ¿por qué se les llama renovables en este caso?

Son renovables porque provienen de materias primas que se renuevan continuamente (residuos, materias primas de la biomasa, aceite de fritura…), estos combustibles se utilizan igual que los actuales, por lo tanto, al utilizarlos en nuestros propios vehículos tendrán emisiones de CO₂.

A diferencia de los actuales, es que al provenir de estas materias primas de origen residual y renovable el CO ha sido capturado por la materia prima, bien por los residuos en la biomasa durante su vida útil o bien que hablamos de combustibles sintéticos del CO₂ se captura para producir los combustibles.

Por lo tanto, el balance es neutro, es lo que conocemos como “balance neutro en emisiones de carbono, porque lo que estamos emitiendo ya lo hemos retirado”. Como resultado, las emisiones hacia la atmósfera son neutras.

¿Qué productos y materiales se están probando en el Repsol Technology Lab de Móstoles?

Actualmente, se están probando todo tipo de materias residuales que nos llegan desde residuos sólidos urbanos, residuos agroforestales, aceites vegetales residuales… La tecnología más madura en estos momentos es el hidrotratado de aceites vegetales, es por ejemplo el que se utiliza en la planta de Cartagena que procesa aceites para la producción de combustibles renovables.

FOTO: Rafel Claramunt

Teniendo en cuenta que ya contamos con una planta donde se están produciendo combustibles renovables, explicaos la transición y si sería posible adaptar una planta como esta en Tarragona.

La tecnología en algunos casos ya es lo suficientemente madura para hacer plantas industriales y que pasa con la planta industrial de Cartagena. En este caso trata de una planta industrial nueva que se ha construido desde 0 pensada para tratar estas materias primas de origen residual y en este caso aceites. Esta planta puede procesar estos aceites y producir nuevos productos.

Esta es una estrategia: construir nuevas plantas con tecnología diferente que nos permita obtener estos combustibles.

Hay otra estrategia que es la de transformar plantas con los que ya contamos para que puedan tratar estas nuevas materias primas, adaptando los procesos de manera que podamos alcanzar combustibles renovables.

Sin embargo, hay otra planta anunciada por parte de Repsol que es la planta que está en Puertollano. Esta se transformará para dejar de tratar materias primas fósiles y empezar a tratar materias primas de origen renovable.

En el caso de Puertollano, no se podría aplicar a la refinería de Tarragona, ya que se trata de una unidad concreta, pero sí que en algunas otras unidades si que se podría transformar para fabricar estos combustibles renovables. Ahora mismo hay varias unidades en estudio que de momento estamos en proceso de ver qué transformación debe seguir.

En caso del CO₂ procedente de fuentes fósiles emitirá igualmente emisiones del CO₂ directamente, ¿cómo es posible que esto surja?

Actualmente se permite que este C02 sea de origen fósil, precisamente para permitir el desarrollo de la tecnología. A partir de 2040 todo el CO₂ que se utilice para la obtención de combustibles deberá proceder de fuentes biogénicas y por lo tanto eliminaríamos este apartado fósil del proceso.

En el ámbito de la tecnología, en este caso la del reciclaje de aceites de cocina es la más madura y también trabajé en otras tecnologías. ¿En este caso en cuánto tiempo puede llegar a convertirse en llegar en un punto de nivel industrial?

Dependerá de la tecnología, lo fundamental es que podamos transformar estas materias primas. Si estas las podemos transformar en un aceite líquido o en un gas de síntesis, ya existe tecnología para tratarla.

Es importante desarrollar la tecnología de tratamiento de estas materias primas y luego contar con las plantas. Al final también construir plantas industriales son inversiones importantes que llevan tiempo. Hay diferentes marcos temporales, pero que a lo largo de los años se espera que haya construcción de nuevas plantas de estos nuevos residuos.

¿Cuál es el escenario ideal para poder parar el cambio climático que estamos viviendo?

Depende mucho de la situación de cada país. En el caso de España tenemos un potencial de producción de energía renovable y la electrificación es una opción ideal para muchas aplicaciones como puede ser el vehículo ligero, pero necesitamos otras opciones para segmentos del transporte.

La clave para mí es el de tener diferentes tecnologías que nos permitan abordar la descarbonización desde diferentes prismas y utilizando diferentes tecnologías y materias primas de manera que podemos llegar a conseguir ese objetivo que es muy ambicioso que es llegar al 2050 a ser neutros en emisiones de CO₂.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Nuevo trámite por operadores de tatuajes, piercings y micropigmentación en Reus

Siguiente noticia

La escuela Cristòfor Mestre de Vilafranca tendrá WC adaptados en 2025

Noticias relacionadas