El precio de la vivienda de segunda mano en Cataluña en 2024 creció un 11% en tres años, hasta los 2.824 euros/m2, mientras los salarios lo hicieron en un 7,1%, hasta los 26.951 euros, respecto a 2021, según un estudio de Fotocasa e Infojobs. Si se coge un horizonte de cinco años, los sueldos aumentaron un 7,7% y el precio de los pisos avanzó un 16,9%. En cambio, en comparación a 2023, mientras que los salarios se incrementaron un 2,6% el precio por metro cuadrado se encareció un 2,3%. Aun así, en demarcaciones como la de Girona, la diferencia entre sueldos y precio de la vivienda se amplió, ya que mientras que los salarios retrocedieron un 0,9% en 2024 respecto al año anterior (25.211 euros), el precio de la vivienda escaló un 8,5% (2.687 euro/m2).
En cuanto al resto de demarcaciones, en Lleida es donde más se encareció el precio de la vivienda, con un 8,8% más en 2024 con relación al año anterior, hasta los 1.460 euros por metro cuadrado, y los salarios subieron un 0,4%, hasta los 26.159 euros durante el año pasado, de acuerdo con el estudio ‘Relación de salarios y la compra de vivienda’ elaborado por las dos plataformas.
De hecho, las comarcas de Barcelona y Lleida se han visto beneficiadas por el aumento del salario medio, mientras que en los cuatro territorios catalanes se registraron incremento en el precio de la vivienda a lo largo de 2024. En el caso de Barcelona, el salario medio se situó en los 27.198 euros, un 3,3% más en 2024 respecto al año anterior, y el precio por metro cuadrado en 3.087 euros, un 1,4% más.
Por último, en la demarcación de Tarragona, los salarios retrocedieron un 0,2%, hasta los 26.123 euros frente a un incremento del precio de la vivienda, que alcanzó los 1.885 euros, un 4,2% más durante el año pasado en comparación a 2023.
En el conjunto del Estado, el salario medio en 2024 aumentó un 7,4% en comparación a tres años atrás, hasta los 27.060 euros, y al mismo tiempo el precio de la vivienda se disparó un 25,3%, hasta los 2.389 euros por metro cuadrado. En relación al año anterior, el incremento del precio por metro cuadrado alcazaba el 8,4% y el de los salarios de un 3,1%.
La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Martos, ha destacado que el acceso a la vivienda “se ha deteriorado significativamente en los últimos años por la fuerte desconexión entre la evolución del precio de la vivienda y la de los salarios“.
“La vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo que refleja un problema estructural que afecta directamente a la capacidad de compra de los ciudadanos, especialmente a los jóvenes y familias con rentas medias y bajas”, ha añadido Matos, que pronostica que el ‘boom’ de la vivienda de compra en el Estado será “muy difícil de revertir”, con unos precios tensionados al alza por la poca oferta existente.