La Feria de Títeres de Lleida levantó ayer el telón por primera vez con unspectáculo dedicado al público familiar. De esta manera, niños y sus familias llenaron los asientos de la sala Ricard Vinyes de la Llotja para disfrutar del espectáculo ‘Pescador’, de la compañía chilena Silencio Blanco, que trata sobre el hombre y su conexión con el mar a través del oficio tradicional. El acto también contó con la presencia de la consellera de Cultura, Sònia Hernández. Hasta el 4 de mayo, la 36ª edición de la feria ofrecerá 30 espectáculos con la participación de más de 300 profesionales y 45.000 espectadores. El certamen presenta cuatro estrenos absolutos, ocho estrenos en la península y seis estrenos en Cataluña.
El codirector de la Feria de Títeres de Lleida, Oriol Ferre, explicó que este año la organización ha apostado por abrir el espectáculo inaugural al público general “pensando con los niños y porque este viernes es día de libre disposición en las escuelas”. En este sentido, el espectáculo contó con la participación de 7 artistas títeres que han manipulado objetos y un solo títere con una coordinación “espectacular”.
La consellera de Cultura, Soria Hernández, participó en el acto de inauguración del certamen en un acto que también contaron con la presencia del alcalde, Félix Larrosa, y otras autoridades. Hernández apuntó que la feria representa una plataforma “imprescindible” para el sector y destacó que se trata de un evento “con prestigio y solidez”. “Nada de esto habría sido posible sin el Centro de Títeres”, dijo Hernández, quien ha recordado que este año el Gobierno ha otorgado la Creu de Sant Jordi a la entidad cultural.
El certamen ha programado 87 actuaciones de 30 espectáculos que han sido seleccionados de entre unas 400 propuestas. Asimismo, la feria espera la asistencia de más de 300 profesionales acreditados y más de 150 programadores. La feria cuenta con la participación de 10 compañías catalanas, 8 del resto del Estado y 10 internacionales.
Todo ello, en una edición que consolida los 4 días de duración para “oxigenar”, según Ferre, las dos vertientes de la feria: el profesional, que sirve de punto de encuentro y reunión con agentes del sector, y el más popular y festiva con la programación de los diferentes espectáculos.
Estrenos y diversidad de espacios
En cuanto a los estrenos, ‘Camelva’ de la compañía leridana Campi Qui Pugui, convertirá una plaza en la tradicional fiera de la carrera de camellos. Por su parte, el barcelonés Jordi Bertran también estrenará ‘Point’ y la compañía aragonesa Javier Aranda Teatro presentará ‘Saeta de papel’, para un público adulto. Además, los barceloneses Engruna Teatre estrenarán ‘Dos Llops’, un espectáculo infantil de objetos, luces y sombras que irá seguido de un coloquio y un debate con el público, en el que los profesionales de la compañía explicarán los secretos de la creación de un espectáculo de títeres.
Todo ello, en una programación que combina los formatos tradicionales con hologramas o conciertos musicados con títeres. En este sentido, destacan propuestas como ‘Windhorses’, de los alemanes Pantao, ‘So de cop’, del estadounidense Arnau Obiols, o el británico Drew Colby, uno de los referentes en el teatro de sombras, con ‘My Shadow and Me’.
Por otro lado, coincidiendo con la conmemoración del Año Viñes, la organización ha previsto un montaje de la compañía danesa Alexander Theater. Se trata de una compañía que causó sensación entre el público de ediciones pasadas.
La cita cultural en la capital del Segrià se repartirá entre salas cerradas y espacios al aire libre como las plazas Sant Francesc, Paeria, Catedral y Apóstoles de la colina de la Seu Vella, donde se podrán ver algunos espectáculos gratuitos y de acceso libre. También habrá propuestas en la plaza Esteve Cuito, en la avenida de Blondel o el patio del Convento de Santa Clara.
La Feria de Títeres de Lleida prevé cerrar un presupuesto de unos 250.000 euros, que contará con aportaciones del Departamento de Cultura de la Generalitat, el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Lleida y el Instituto de Estudios Ilerdenses (IEI).