Red Eléctrica continúa gestionando el apagón histórico que este lunes, 28 de abril, dejó a toda España y Portugal sin energía eléctrica. Sobre las causas del apagón, aunque todavía no hay una versión oficial, la empresa ha descartado que se trate de un ciberataque, una de las más comentadas en las redes sociales.
Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de la compañía, ha explicado que el origen del colapso eléctrico podría estar ligado a un problema en el sistema de generación que se inició en el suroeste del país.
También ha prometido que Red Eléctrica aplicará “las medidas necesarias” para evitar que en el futuro se pueda repetir un incidente similar, que detuvo la actividad en el país y provocó caos, especialmente en lo que se refiere al transporte y la movilidad, pero también a la actividad económica y la vida cotidiana.
De hecho, ha reconocido que unas buenas interconexiones con los países vecinos mejoraría la seguridad del sistema eléctrico español. Red Eléctrica ha anunciado este martes que esta mañana se ha normalizado el funcionamiento del sistema eléctrico peninsular.
Sin “interferencias” externos al sistema eléctrico peninsular
“Esta mañana hemos podido concluir que no ha habido ningún tipo de intrusión“, ha explicado con información recogida por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el Incibe.
Según Prieto, el problema fue una desconexión de potencia de la que se desconocen aún las causas, pero asegura que hasta el mediodía de este lunes, el sistema funcionaba de forma “estable” y en condiciones de seguridad.
Ahora, las investigaciones se dirigen a saber, “confirmar y esclarecer” cuál fue el motivo de esta desconexión masiva y así trabajar en medidas que prevengan que vuelva a pasar.
Dos fallos en la generación de energía
Prieto ha hecho una cronología de los hechos que llevaron a la desconexión eléctrica de todo el sistema. Un primer evento “compatible con la pérdida de generación en la región suroeste del sistema peninsular español” fue superado “satisfactoriamente”. Probablemente, el origen de la desconexión estuvo en el sistema de energía fotovoltaica.
“Un segundo y medio después” se repitió un acontecimiento similar, las condiciones “se fueron degradando” y “en tres segundos y medio” las condiciones eran “incompatibles” con el mantenimiento del suministro, con la desconexión “de un cupo muy elevado de generación renovable”, la caída en masa del suministro, la desconexión con el sistema europeo y el cero absoluto.
Según Prieto, se trató de “dos incidentes separados” de pérdida de generación. “El sistema no fue capaz de sobrevivir a esta perturbación tan extrema y se originó el cero de tensión”. Ahora la compañía está a la espera de recibir los informes de los centros de generación para identificar mejor las causas de la desconexión, pero de momento descartan que se trate de un error humano ni de ninguna perturbación atmosférica, como también había negado la AEMET.
“Nunca habíamos tenido en los últimos 50 años un incidente de esta naturaleza”
Prieto ha querido destacar “el adecuado funcionamiento de la red de transporte” dentro de estos complejos procesos: “Nunca habíamos tenido en los últimos 50 años un incidente de esta naturaleza“. Remarca también que este martes, con el restablecimiento del servicio progresivo, el sistema eléctrico ya funciona de forma “normalizada y estable”, dando la situación por normalizada en solo 22 horas después del apagón masivo.
El director de Red Eléctrica Española ha expresado también la importancia de mejorar las interconexiones y de desarrollar instalaciones de almacenamiento de energía para dar mejor robusteza al sistema, al tiempo que apuesta por monitorizar la aportación del autoconsumo para poderla “integrar” al sistema en caso de necesidad.