La consellera de Interior, Núria Parlon, ha justificado que el Gobierno tardara cuatro horas en comparecer el día del apagón “porque quería decir algo más que no había luz“. Lo ha explicado en una entrevista en Catalunya Ràdio en la que ha indicado que quería disponer “de información veraz y contrastada” y evitar enviar mensajes que pudieran incrementar la sensación de alarma.
Pese a admitir que “todo es mejorable” ha valorado que el ejecutivo respondió de forma “adecuada y digna” ante una situación “inédita y excepcional”. Ha añadido que “todos los protocolos funcionaron”. Además, ha indicado que el Gobierno se dotó de un plan B con reservas de gasóleo para garantizar el funcionamiento de servicios esenciales como hospitales en caso de nuevo apagón.
Núria Parlon ha explicado que durante la primera reunión del gabinete de crisis que se celebró en las dos del lunes el ejecutivo decidió salir a informar sobre la situación cuando dispusiera de toda la información “veraz” y esencial para poder gestionar la emergencia. Ha señalado que se establecieron varias prioridades como tener las infraestructuras críticas protegidas, disponer de reservas adicionales de gasóleo para abastecer hospitales, comisarías o parques de bomberos, entre otros servicios, garantizar una red de atención a las personas mayores y definir todos los protocolos.
En este sentido, ha recordado que se hicieron cuatro comparecencias en menos de 24 horas y que se atendieron preguntas en dos de ellas “cuando ya se tenía información contrastada” para evitar trasladar a la ciudadanía mensajes que pudieran generar más confusión o sensación de alarma. Además, ha dicho que el martes se hizo un resumen informativo tras el quinto gabinete de crisis y que también compareció el presidente de la Generalitat, Salvador Illa.
Pese a admitir que “todo es mejorable” y señalar que se hará un análisis y evaluación de todo ello, incluyendo los protocolos de comunicación, ha valorado que se dio “una respuesta adecuada y digna” en un momento complejo e inédito como el que se vivió. Al mismo tiempo, ha pedido “ser realistas” y ha defendido que “el Gobierno hizo lo correcto: contrastar y verificar la información y darla cuando se tenían garantías de que ayudaría a generar tranquilidad y minimizaría el riesgo”.
También ha dicho que de cara al futuro se estudiará generar un espacio que sea un Cecat de la comunicación “para mantener a los periodistas informados en todo momento sin hipotecar los recursos del personal técnico que necesitamos para que estén al frente para saber si están funcionamiento bien los centros de acogida, los hospitales, y derivadas de la emergencia”.
Un total de 762 intervenciones de Mossos y Bomberos
Parlon ha insistido en que “todos los protocolos funcionaron” y que todos los servidores públicos, Mossos d’Esquadra, Bomberos de la generalitat y servicios sanitarios, entre otros, “estuvieron a la altura”. Ha recordado que se realizaron 762 intervenciones por parte de Mossos y Bomberos para evacuar a ciudadanos de trenes y sacar personas atrapadas en ascensores. Al mismo tiempo, ha dicho que el 112 recibió el doble de llamadas que un día habitual, cerca de 14.000.
También ha recordado que se trabajó de forma “intensa” para movilizar todos los operativos de Mossos y asegurar que cuando se hiciera oscuro hubiera suficiente presencia policía en la calle para evitar pillajes. “Queríamos evitar que se empezara a generar un boca-oreja que podía hacer aumentar la sensación de inseguridad”, ha dicho.
Plan B para nuevos apagones
La consellera ha explicado que se puso en marcha un plan B para poder acumular reservas de gasóleo en caso de un nuevo apagón. “El objetivo era garantizar el funcionamiento de servicios esenciales e infraestructuras críticas como hospitales, comisarías de los Mossos o Parques de Bomberos”, ha explicado.
Asimismo, ha explicado que el Gobierno descartó pedir la declaración de situación de emergencia al Estado porque “Cataluña tenía capacidad de mantener las infraestructuras críticas protegidas” y porque el episodio pudo gestionarse activando el Procicat en fase de alerta.
También ha abierto la puerta a mantener una red propia de comunicación o mantener la red analógica en caso de emergencias. “Vamos hacia un mundo digitalizado, pero es verdad que cuando tienes unas circunstancias inéditas disponer de estos sistemas como una alternativa funciona”.
Expedientes informativos
Sobre los dos expedientes informativos a Endesa y Red Eléctrica, ha dicho que la obligación del Gobierno es “saber qué ha pasado, cuál ha sido el elemento de distorsión o inestabilidad en el sistema que ha provocado esta situación y qué medidas se tomarán por parte de los operadores privados para dar una solución a este tipo de situaciones”. Ha insistido en que hay que saber realmente “qué hay detrás, qué ha pasado y cómo se evitaría en futuras ocasiones”.
Preguntada sobre la posibilidad de que este episodio esté vinculado con la producción de energías renovables, ha apuntado que no cree que sea un problema relacionado con este tipo de recursos energéticos. De hecho, ha señalado que “las renovables deben ser la solución de cara al futuro”. En esta misma línea, ha apostado por reflexionar sobre cómo Cataluña puede tener soberanía energética.