martes, 24 de junio de 2025
És notícia

La oferta de asignaturas en catalán en las universidades públicas se estanca

Foto del avatar
Group of university srudents in the classroom

La oferta de asignaturas en catalán en las universidades públicas se estancó en el 74% en el curso 2023-2024. Se trata de la misma cifra que el curso 2022-2023, cuando aumentó en dos puntos respecto a 2021-2022. Según datos del Departamento de Investigación y Universidades, la oferta de asignaturas en catalán se mantiene así por debajo del 80%, el objetivo fijado para 2025 en el plan de fortalecimiento del catalán en las universidades. Por el contrario, la oferta en castellano aumentó el curso pasado hasta el 34% respecto al 30% del anterior y en terceras lenguas se ha mantenido en el 20% los dos últimos cursos. En cuanto a las quejas de derechos lingüísticos, los datos apuntan a un aumento, pero a un descenso en las denuncias por cambio de lengua en la docencia.

El plan para fortalecer la lengua catalana en el sistema universitario y de investigación, aprobado en 2022, preveía alcanzar que en el año 2025 el 80% de la oferta de asignaturas en las universidades sea en catalán en los grados. Los dos últimos cursos se han estancado en el 74%. Pese al estancamiento y el lento aumento en los últimos tres cursos, la consellera de Investigación y Universidad, Núria Montserrat, ha valorado “positivamente” esta cifra porque se trata de un “plan vivo”, que se está trabajando con las universidades, lo que hace que se puedan “implementar mejoras” para alcanzar un objetivo que, ha remarcado la consellera, es “ambicioso”.

Además, Montserrat ha subrayado que el impulso al fomento del catalán en las universidades y en la investigación se está haciendo “compatible” con la internacionalización de los centros. De los 307.000 alumnos en las universidades, 37.000 son internacionales, según datos del Departamento. Ahora bien, la consellera ha insistido en que esto “no dificulta” la implementación del plan para fortalecer el uso del catalán en las universidades, sino que supone un “reto” que debe abordarse de forma “conjunta”. “Queremos que el origen del estudiante no marque la diferencia”, ha insistido.

Montserrat también ha apuntado que con el despliegue de los Planes de incremento de la docencia en catalán (PIDOC) se espera avanzar en la consecución del 80% de la oferta de asignaturas en catalán. Siete de las 12 universidades del sistema tienen el PIDOC en fase de despliegue, tres lo han aprobado recientemente y dos lo están elaborando.

Quejas sobre derechos lingüísticos

En cuanto a las quejas sobre derechos lingüísticos, en el primer trimestre de este curso se han registrado 56, 51 más respecto al mismo periodo del curso anterior. En el curso 2023-2024 se registraron 141, mientras en 2022-2023 fueron 41 denuncias. Según apuntan desde el Departamento, las quejas sobre derechos lingüísticos han aumentado, pero se han reducido las referentes a cambio de lengua respecto a la ofertada en la asignatura.

En el curso 2023-2024 se puso en marcha una campaña para hacer difusión de los buzones de derechos lingüísticos entre los estudiantes y el personal de las universidades, un hecho que coincide con el aumento de las denuncias. Por este motivo, Montserrat ha dicho que es importante hacer una “buena difusión” porque las quejas ayudan a implementar mejoras.

16.405 profesores universitarios con nivel C1

Una de las cuestiones que también prevé el plan es la mejora del conocimiento de catalán por parte del profesorado universitario. Las 12 universidades del sistema han aprobado una normativa interna para la aplicación del decreto sobre la acreditación del conocimiento lingüístico del profesorado de las universidades del sistema universitario catalán y, según datos del Departamento, el profesorado acreditado ha aumentado en 2024 hasta 16.405 de los 22.093 totales existentes. La cifra se situaba en 14.599 en 2023 y en 13.753 en 2022.

En cuanto a la investigación y transferencia de conocimiento, se han otorgado ayudas a 100 tesis doctorales en catalán. En las tesis leídas, el 11% de las de 2023-2024 fueron en catalán, el 32,6% en castellano y el 54,2% en otras lenguas.

El 55% de objetivos alcanzados completamente

En un balance de la implantación del plan de fortalecimiento del catalán en las universidades y la investigación, la consellera ha explicado que el 55,5% de los hitos marcados ya se han alcanzado en estos tres años, el 21 se ha conseguido parcialmente y el 23,5% están todavía pendientes de alcanzar.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

El Ecoespayo de Mont-roig entra en funcionamiento con el traslado de varias concejalías

Siguiente noticia
joan maria sarda

Joan Maria Sardà: “30 años siendo alcalde con mayoría absoluta te obliga a responder a la confianza que los vecinos depositan en ti”

Noticias relacionadas