Cataluña

Los ministros de la UE decidirán el martes si votan la oficialidad del catalán, con “pocos estados” convencidos por el “sí”

Los ministros de la Unión Europea decidirán directamente el próximo martes 27 de mayo si someten a votación la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europea. Así lo han confirmado este miércoles a la ACN fuentes diplomáticas, tras la reunión de los representantes permanentes ante la UE previa a la reunión de la semana próxima. Según las mismas fuentes, son todavía “pocos estados” los que apoyan la medida, al tiempo que algunas delegaciones reconocen que ven “poco probable” que en el encuentro de los ministros se alcance la unanimidad necesaria para sacar adelante la propuesta. Si bien el punto se mantiene en la agenda de la reunión del Consejo de Asuntos Generales, la presidencia polaca del Consejo aún podría retirarla.

En la reunión preparatoria de este miércoles, las fuentes consultadas apuntan que algunos estados de la UE han mostrado reticencias en torno a la propuesta. Otros, en cambio, se han mostrado a favor de la medida.

Por otra parte, en la misma reunión preparatoria de este miércoles, la Comisión Europea se ha mostrado dispuesta a presentar “nuevos análisis de costes” en relación con la oficialidad de las tres lenguas, sin detallar si en el encuentro del Consejo de Asuntos Generales se presentarán nuevos documentos para despejar partes de las dudas económicas y jurídicas que implica la propuesta. Precisamente la presentación de un informe de costes por parte de la Comisión Europea es una de las condiciones que han exigido algunos de los países más reticentes antes de tomar cualquier decisión.

Albares defiende la propuesta

En declaraciones a la prensa desde Bruselas, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, dijo este martes que España “sigue trabajando con todos los países” para conseguir la unanimidad necesaria para la oficialidad. “Estamos hablando de un tema de respeto de la identidad nacional plurilingüe española”, expresó.

Por ahora, la propuesta española cuenta con el apoyo de países como Bélgica, Portugal y Hungría, aunque cerca de una decena de países mantienen todavía sus dudas. Entre los que aún se muestran reticentes está Suecia, que en su momento ya rechazó apoyar la petición de España hace más de un año, cuando se debatió por última vez la oficialidad del catalán en la mesa de los 27. Otros como Finlandia o Alemania continúan analizando la propuesta y fijarán su posición en los próximos días.

Recorrido previo

Tras la parálisis durante la presidencia húngara del Consejo de la UE, el gobierno de Polonia -que ostenta la presidencia de turno del Consejo de la UE durante la primera mitad de 2025- aseguró a principios de año que la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego se volvería a tratar en el Consejo de la Unión Europea si había “voluntad” entre los estados miembros.

La oficialidad de las tres lenguas cooficiales debe decidirse por unanimidad en el Consejo de Asuntos Generales de la UE, donde suenan los ministros de asuntos europeos de los 27 estados miembros. La cuestión se elevó por primera vez a escala ministerial en el marco de la presidencia española del Consejo de la UE, durante la segunda mitad de 2023. Después de varias reuniones infructuosas, el estatus oficial de las tres lenguas cooficiales del Estado no ha vuelto a la mesa de los 27 desde marzo de 2024, cuando la presidencia belga –a instancias del Estado- lo planteó por última vez en un Consejo de Asuntos Generales.

A lo largo del último semestre de 2024, durante toda la presidencia de turno del gobierno de Hungría, España no solicitó volver a poner la cuestión sobre la mesa de discusión de los 27. La medida necesita la unanimidad de los 27 para poder salir adelante y varios estados, entre ellos Suecia, Finlandia o Lituania, se mostraron en contra de dar luz verde a la cuestión durante las veces que se ha discutido en el Consejo de la UE.

Ante las dudas de algunos estados, España se comprometió a costear todos los gastos derivados de la oficialidad y presentó un memorándum para evitar que el caso del catalán, el vasco y el gallego produjera un efecto llamada en otros.

Maria Redacció Lorenzo

Missatges recents

La Guardia Urbana de Tarragona consigue detener un vehículo “fuera de control” por una emergencia médica

Un agente de la Guardia Urbana de Tarragona fuera de servicio evitó un accidente en el centro de Tarragona después…

45 mins fa

Educación abre las preinscripciones para los grados de Formación Profesional

Desde ayer, y hasta el jueves 29 de mayo, el Departamento de Educación y Formación Profesional abre el periodo de…

46 mins fa

El hotel Roc Blanc d’Andorra acoge una experiencia sensorial para aprender a valorar el presente

Vivimos demasiado pendientes del pasado o del futuro y “no somos conscientes de los pequeños momentos de la vida”. De…

1 hora fa

El proyecto Patis Vius de Lleida incorporará nuevas escuelas el próximo curso

El alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, visitó ayer la experiencia de ocio educativo universal Patis Vius que se ha iniciado…

1 hora fa

Escaldes-Engordany cancela una exposición por alerta terrorista en Francia y España

El Comú d'Escaldes-Engordany ha tomado la decisión de cancelar una de las exposiciones programadas para estos días por el nivel…

1 hora fa

El IEI inaugura en La Gótika la exposición “Drive”, obra de la última ganadora del premio IEI-Embarrat, Kirra Kusy

La sala La Gótika del Instituto de Estudios Ilerdenses acoge desde ayer jueves y hasta el 20 de julio la…

2 horas fa

Esta web utiliza cookies.