El Gobierno prevé destinar 1.400 millones para impulsar el vehículo eléctrico

Foto del avatar

El Gobierno fija como objetivo movilizar más de 1.400 millones de euros en seis años provenientes del sector público y privado para impulsar el vehículo eléctrico. El plan presentado este lunes busca que la cuota de vehículos electrificados pase del 14,3% al 40% antes de 2030 y multiplicar por cinco la infraestructura de recarga. Para conseguirlo, el Gobierno ofrecerá créditos para que las empresas renueven su flota con 240 millones de euros por compañías grandes y 200 millones más para autónomos y microempresas. Además, la Generalitat invertirá 150 millones de euros para desplegar 9.000 puntos de recarga, 4.000 de los cuales serán de acceso público. Entre las medidas anunciadas, se incluye la electrificación del 90% de la flota de la Generalitat.

El plan se ha presentado en Ca l’Alier en un acto presidido por el jefe del Ejecutivo, Salvador Illa, con la intención de reforzar un sector que en Cataluña da trabajo a 35.000 personas y factura 14.700 millones de euros. Actualmente, el 20% de los coches producidos España salen de fábricas catalanas.

“Para descarbonizar el sector de la movilidad, la solución se llama vehículo eléctrico. No hay marcha atrás”, ha asegurado Illa, en un acto con la presencia de los consejeros de Presidencia, Albert Dalmau, de Economía, Alicia Romero, de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper y de representantes de la industria como el conseller delegado de Seat y Cupra, Wayne Griffiths.

Illa ha definido la propuesta como un “punto de inflexión” que busca que el vehículo eléctrico “no sea un lujo para unos pocos sino una herramienta para la mayoría”.

La propuesta, que se aprobará el martes en Consejo Ejecutivo, consta de 20 medidas articuladas a lo largo de seis años que tienen como objetivo acabar con las barreras actuales para adquirir vehículos eléctricos -el precio, los puntos de recarga y la autonomía- y acabar con el estancamiento del mercado eléctrico. Ahora mismo, en Cataluña circulan 80.000 vehículos electrificados, un segmento de ventas que en los últimos cuatro años sólo han crecido un 3%. Este porcentaje se encuentra lejos del ritmo de crecimiento necesario para llegar a los 180.000 vehículos eléctricos matriculados en el periodo 2025-2030.

Además, para cumplir con las directrices europeas, Cataluña deberá tener 45.000 puntos de recarga en la red de aquí a seis años, 9.000 de los cuales serán desarrollados por la Generalitat. Este mismo 2025 entra en vigor uno de los primeros hitos: el de situar estaciones de alta potencia cada 60 kilómetros en la red viaria troncal. Precisamente, para este año el presupuesto del plan será de 100 millones de euros, que se ampliarán gradualmente hasta los 300 millones de 2030.

Para hacer posible este despliegue de puntos de recarga y cumplir las expectativas del Green Deal europeo, Cataluña debe duplicar el ritmo de despliegue actual de estaciones, en especial con respecto a los cargadores rápidos y ultra rápidos y triplicar el ritmo de penetración del vehículo eléctrico. El objetivo final es el de ahorrar la emisión de 470.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y dar pasos adelante para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Actualmente, el transporte es responsable del 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La tasa de electrificación es del 14,3% del total, una cifra más alta que la estatal pero que no es suficiente para llegar a los objetivos que marca la Unión Europea para los próximos seis años.

Con este anuncio, el Gobierno quiere responder a las demandas del sector que ha pedido con repetidas ocasiones un impulso al sistema de recarga eléctrica. Aparte de los 9.000 puntos de recarga de titularidad pública, el plan incluye garantizar una potencia eléctrica suficiente para los puntos frente al cuello de botella actual, el impulso de una red única de recarga de vehículos eléctricos y el despliegue normativo de estas estaciones.

El encargado de desarrollar los 9.000 puntos de recarga que incluye el plan será la Energética pública. En total, 4.000 estaciones se situarán en edificios públicos con acceso a la ciudadanía y 5.000 en espacios de la Generalitat para alimentar la flota propia.

La primera fase del plan se centrará en los parkings de los edificios de la Generalitat y una segunda fase en los aparcamientos de edificios públicos con acceso general, como podrían ser universidades u hospitales. En estos dos ámbitos quedarán englobados los 9.000 puntos previstos. Más adelante, la Energética implementará puntos en las zonas que no cuenten con un desarrollo suficiente de cargadores por la falta de usuarios y también se instalará infraestructura de recarga en las líneas de autobuses interurbanos.

“No se trata sólo de poner puntos de recarga allí donde son rentables, en las zonas metropolitanas, se trata de abastecer todo el territorio de Cataluña. Todo el territorio”, ha detallado el presidente del Gobierno.

El Gobierno se compromete a elaborar un sistema que sea tan fácil como el pago en una gasolinera. Todas las estaciones permitirán el pago con tarjeta y usarán un sistema operativo interoperable y fácil para el usuario. Aparte de la inversión propia, el Gobierno se compromete a impulsar la instalación de puntos de recarga privados.

La estimulación de la demanda del vehículo eléctrico concentra el gran grueso del total de millones que se espera movilizar (880 millones). Parte de presupuesto irá destinado a la electrificación del 90% de la flota de la Generalitat.

Con todo, para alcanzar los 180.000 vehículos en 2030 habrá que incentivar la demanda de manera generalizada. Por ello, el Gobierno activará líneas de préstamos bonificados del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para que las empresas puedan cambiar sus flotas, especialmente las que estén afectadas por las restricciones de las Zonas de Bajas Emisiones. Estas ayudas se activarán a partir de 2026 y deberán devolverse en seis años a un tipo bonificado. Los créditos de micropymes y autónomos estarán limitados a un valor por coche de 60.000 euros.

En el periodo que cubre el plan, también se electrificará un 90% de la flota de la Generalitat en cuatro años. Serán coches híbridos enchufables y eléctricos.

En este punto, el Gobierno también impulsará medidas fiscales alternativas para favorecer la compra de vehículos eléctricos e implementará bonificaciones ECO en el precio de los peajes de las autovías de titularidad catalana.

El refuerzo de la cadena de valor de la industria y de la formación profesional y técnica especializada por el impulso del vehículo eléctrico, es otro de los ejes del plan.

Además, el Gobierno elaborará una campaña de comunicación para mejorar la percepción social del vehículo eléctrico e impulsará una mesa de diálogo con los empresarios del sector para planificar el despliegue de los puntos de recarga. La Generalitat también impulsará otro de los requerimientos de la industria automovilística: la reducción de la tramitación administrativa.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
solidaritat dana Lleida

Solidaridad en Lleida con las compañías de artes escénicas valencianas afectadas por la DANA

Siguiente noticia

Sentencia ejemplar contra un propietario de dos perros peligrosos que atacaron a dos personas

Noticias relacionadas