viernes, 4 de abril de 2025
És notícia

Detectado en Cataluña el 1er caso en niños de un enterovirus raro

Foto del avatar
Prova de detecció d'un enterovirus

España ha detectado cinco casos de un enterovirus raro en niños que puede provocar enfermedades respiratorias y también neurológicas. Uno de estos casos se ha producido en Cataluña.

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III de Madrid ha detectado casos de un enterovirus raro del genotipo C105 (EV-C105), asociado a enfermedades respiratorias e incluso con enfermedad neurológica.

Según los investigadores, se han detectado cinco casos en niños entre el año 2019 y el 2024, uno en Cataluña y el resto en Alicante, Murcia y Navarra. Hasta ahora, el EV-C105 no se había identificado a pesar de que en 2006 se estableció la vigilancia del enterovirus no pólipo mediante métodos moleculares.

Los resultados del estudio coinciden con el aumento de las detecciones de este enterovirus en otros países europeos como el Reino Unido, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Eslovenia, que han registrado un aumento de los casos desde 2023.

 

Enterovirus presente en enfermedades respiratorias y neurológicas

Los enterovirus son un grupo de virus que pueden causar una amplia variedad de enfermedades, desde infecciones respiratorias leves hasta afecciones neurológicas graves. En este estudio, se ha encontrado que los EV-C105 están presentes no solo en casos respiratorios sino también en dos casos neurológicos. Se trata de dos hospitalizaciones por meningitis y parálisis flácida aguda.

Las autoras de la investigación destacan que sus hallazgos refuerzan el potencial de este virus para provocar enfermedades neurológicas graves, y recuerdan que, hasta la publicación de este trabajo, sólo se habían documentado dos casos a nivel mundial en los que el EV-C105 se había asociado con afecciones neurológicas.

Análisis filogenéticos de las cepas de EV-C105 detectadas en España revelaron que cuatro de ellas pertenecen a un nuevo linaje emergente, denominado C1. Las investigadoras han visto que éste se diferencia por cuatro mutaciones en regiones clave del virus, que podrían estar relacionadas con su capacidad para eludir el sistema inmunitario o por transmitirse más rápidamente.

En este contexto, la investigación destaca la necesidad de fortalecer la vigilancia genómica para ampliar las bases de datos de secuencias del EFV-C105, con el fin de mejorar la comprensión de su evolución y propagación y facilitar su vigilancia. Esto es porque uno de los puntos claves con respecto a este enterovirus es la dificultad para detectarlo.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Reus da la bienvenida a la primavera los días 28 y 29 de marzo

Siguiente noticia
Finalistes del CRACS 2025 de la UdG

La UdG celebra el 13º Congreso de Investigación de Alumnos de Centros de Secundaria (CRACS)

Noticias relacionadas