El Ayuntamiento de Viladecans se ha marcado como objetivo tener 30.000 árboles en su núcleo urbano en 2030, prácticamente el doble de los 18.000 actuales. La actuación se enmarca en el programa Vive Verde que, según el alcalde del municipio, Carles Ruiz, “quiere transformar la manera de entender la ciudad” incorporando más infraestructura verde. Aparte de plantar más árboles y crear más parques, como el de Levante, que será uno de los más grandes del área metropolitana, el plan quiere comunicar la zona boscosa y agrícola del término municipal con la trama urbana. Para saber cómo valoran los vecinos la presencia de verde en el municipio y recoger propuestas, el consistorio aprovechará la celebración de la Feria de San Isidro este fin de semana para abrir un proceso consultivo.
El alcalde de Viladecans ha expuesto estos objetivos durante la presentación de la Feria de San Isidro que tendrá lugar este 18 y 19 de mayo en la plaza del Mediterráneo, el Cúbico y el paseo de la Marina. La feria, que se realiza junto con la Muestra de Entidades, quiere mostrar la actividad económica y asociativa del municipio, los productos agrícolas que se salen del Parque Agrario y su gastronomía.
Programa Vive Verde
Aprovechando la Feria de San Isidro, el “gran escaparate del municipio”, según Carles Ruiz, el ayuntamiento quiere conocer las opiniones y aportaciones de la ciudadanía que ayuden a la creación del Plan de Naturalización de Viladecans, incluido en el programa Vive Verde, que desarrollará la regla del 3-30-300. Según esta regla, cada vecino tiene que ver 3 árboles desde casa, tener un 30% de cobertura vegetal en su barrio y estar a 300 metros de un parque con vegetación.
La Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Transición Ecológica concedieron el año pasado 2,8 millones de euros de fondos europeos al consistorio para impulsar estos objetivos. El proyecto, que finalizará en 2025, es una apuesta del gobierno municipal para hacer realidad y demostrar que un modelo urbano en el que la naturaleza está más presente también permite construir más salud entre las personas que viven en él.
El nuevo eje verde en Poniente será una de las actuaciones centrales del programa, que busca conectar y potenciar los espacios verdes de la zona de Poniente creando una trama que atraviese estos barrios hasta llegar al espacio forestal. Para conseguirlo se naturalizará un tramo de la avenida de Can Palmer y se densificará la cobertura vegetal en parques próximos y calles para configurar este gran eje verde.
También se potenciará la naturaleza en zonas verdes ya existentes, como los parques de la Gente Mayor, de la Paz y de la Marina, los jardines de Creu Casas, las plazas Llobregat y del Primero de Mayo y la fachada de la autopista C-32 frente al Parque de Negocios. El número de espacios se podrá ver ampliado según el diagnóstico de la infraestructura verde para evaluar el cumplimiento de la regla 3-30-300.
Con estas medidas, el Ayuntamiento quiere aumentar la resiliencia ante el cambio climático con la incorporación de la naturaleza como elemento para avanzar en la calidad de vida y mejorar la calidad de los espacios verdes actuales.