La Iglesia católica ha escogido una docena de papas desde finales del siglo XIX. Durante este tiempo, los conclaves han tenido una duración media de tres días y han sido necesarias unas siete votaciones para escoger al nuevo pontífice. La elección del Papa Pius XI, en 1922, fue la más tortuosa: cinco días en los que los cardenales necesitaron 14 votaciones antes de que su nombre obtuviera una mayoría de dos tercios. Este ha sido el concilio papal más largo de los últimos 150 años, pero no el más largo de todos los tiempos, ya que hasta el siglo XIX se solían alargar varias semanas. Por otro lado, los cardenales con derecho a voto han pasado de una veintena a principios del siglo XX hasta los 133 que decidirán el nuevo jefe de la iglesia a partir del 7 de mayo.
Después del papado más largo de la historia, el de Pius IX (32 años), en febrero de 1878, 61 cardenales se encerraron dentro de los muros vaticanos para escoger, al cabo de dos días y tres votaciones, a Gioacchino Pecci como sucesor. El hasta entonces camarlense se convirtió en León XIII en un conclave con menos de la mitad de participantes que el que arrancará el miércoles, con 135 convocados, dos de ellos ausentes por enfermedad.
Una cumbre cardenalicia y la otra están separadas por un siglo y medio, y por una decena más de conclaves, en las que el número de participantes ha ido creciendo, aunque no hasta la segunda mitad del siglo XX. En 1903, Pius X se convirtió en pontífice en la séptima votación de una veintena de cardenales y al cuarto día de reunión –cada día se abrió la urna dos veces durante aquellas jornadas, mientras que esta semana se prevé que se celebren cuatro votaciones cada día.
Once años después, en agosto de 1914, y con Europa ya inmersa en el conflicto bélico que se acabaría conociendo como Primera Guerra Mundial, 65 cardinales fueron convocados al Vaticano. Cinco, sin embargo, se excusaron por enfermedad y tres más llegaron cuando los 57 restantes ya habían celebrado 10 votaciones durante cuatro días para acabar eligiendo a Benedicto XV como pontífice.
A pocos meses de la marcha hacia Roma que ungiría a Benito Mussolini como primer ministro en 1922, un nuevo conclave con 60 convocados, siete de ellos ausentes, fue el más largo de los últimos 150 años. La división entre facciones se alargó cinco días, algo que no se ha vuelto a repetir desde entonces, y se necesitaron 14 votaciones para que Ambrogio Ratti acabara convirtiéndose en Pius XI.
En 1939, también meses antes de otro evento de alcance mundial, el estallido de la Segunda Guerra Mundial, ninguno de los 62 cardenales convocados falló para buscar un nuevo papa. Y lo consiguieron con tan solo tres votaciones y dos días de deliberaciones, por la vía más rápida en todo el siglo. Eugenio Pacelli, camarlense, se convirtió en Pius XII.
Dos décadas después, en 1958, en el conclave menos multitudinario de la historia moderna, 51 cardenales se encerraron en la Capilla Sixtina –dos no pudieron ir porque los gobiernos comunistas de sus países, Hungría y Yugoslavia, se lo impidieron–. Después de un largo proceso, de 12 votaciones y 4 días, Angelo Giuseppe Roncalli pasaba a ser el nuevo pontífice.
Su papado sólo duró escasos cinco años, pero nombró una cincuentena de cardenales y el conclave para buscar a su sucesor en 1963 fue el más multitudinario de tiempos modernos hasta entonces. De los 82 convocados, asistieron 80, y después de seis votaciones durante tres días, Giovanni Montini adoptaba el nombre de Pablo VI. Y durante su papado, nombró a decenas de cardenales, así que el número de electores volvió a ascender de manera significativa.
En 1978 fue especialmente relevante en el Vaticano, ya que por primera vez en casi cuatro siglos, los cardenales tuvieron que afrontar dos conclaves en el mismo año natural. Después de morir Pablo VI durante agosto, 111 cardenales –con cuatro ausencias– se reunieron para elegir a Albino Luciani como pontífice en cuatro votaciones que duraron dos días. El nuevo papa, llamado Juan Pablo I, es el último italiano hasta ahora, y contribuyó a que el 80% de hombres que han ocupado este cargo sean originarios de la actual Italia.
Con todo, inesperadamente murió solo 26 días después de ser nominado, y los 111 cardenales volvieron a entrar en el Vaticano un mes y medio después. La fumata blanca volvió a humear de los palacios vaticanos después de siete fumatas negras y de deliberaciones que se alargaron tres días. Karol Wojtyła se convertía en papa, el primer polaco de la historia, bajo el nombre de Juan Pablo II, y con el segundo periodo más largo de la historia como jefe de la Iglesia católica.
En el primer conclave del siglo XXI, en el año 2005, 117 cardenales volvían a ser llamados, y 115 asistieron a la cita. Debido a los 27 años de Juan Pablo II como pontífice, todos los electores menos dos habían sido elegidos por él. Uno de estos dos, Joseph Ratzinger, nombrado por Pablo VI, es quien se acabó haciendo con el poder en un conclave corto de tres votaciones durante dos días.
La última cita en la Capilla Sixtina hasta ahora se celebró en 2013, cuando Ratzinger, que se había hecho llamar Benedicto XVI, fue el primer papa en abdicar en seis siglos. Como en el anterior conclave, 117 cardenales tenían derecho a participar y acabaron asistiendo 115, y después de cinco votaciones durante dos días acabaron nombrando a Jorge Mario Bergoglio como primer papa americano de la historia: el papa Francisco.
La cita que comenzará el miércoles se desarrollará en la Capilla Sixtina, como todos los de la época moderna, aunque no siempre ha sido el lugar de celebración de los conclaves – el Palacio del Quirinal, en Roma, había sido una de las localizaciones anteriores. El proceso de escoger papa mediante un conclave se remonta al siglo XIII, cuando se decidió que las discusiones debían ser ‘cum clave’, es decir, en latín, cerrándose ‘con llave’ para así evitar interferencias políticas. Desde 1059, es el Colegio Cardenalicio el que exclusivamente tiene derecho a sufragio –antes no había un proceso fijo y a menudo había laicos que jugaban un papel importante.
Aunque en el último siglo y medio los conclaves no han pasado de los cinco días, antiguamente duraban semanas y en algunos casos, meses o años en casos extremos. De hecho, las tensiones políticas hicieron alargar la elección papal de 1271 durante tres años, y como consecuencia, se decidió comenzar con las elecciones a puerta cerrada. El conclave de 1740 duró medio año, hasta que Benedicto XIV acabó siendo ungido.
"Es una paso adelante muy importante porque permitirá que las familias que reciben sueldos inferiores a los 1.500 euros mensuales…
Durante el año 2024, el Punto de Asesoramiento Energético (PAE), un servicio gratuito que depende del Área de Servicios a…
Este miércoles 7 de mayo arranca la 32ª edición de la Muestra de Teatro Joven de Tarragona. Hasta el 19…
El conductor del vehículo que murió ayer por la tarde en la CL-605, en Segovia, tras colisionar contra un camión…
El Archivo del Puerto de Tarragona acoge este miércoles, 7 de mayo, la presentación del libro 'La gente de mar…
Se indemnizará con 2,7 millones de euros a la mujer de cuarenta y cinco años que quedó tetraplégica por la…
Esta web utiliza cookies.