El Ayuntamiento de Lleida ha aprobado su primer Programa de gestión integral de los gatos comunitarios en el municipio de Lleida, con el objetivo de avanzar en las políticas públicas de protección de los animales, en cumplimiento de la nueva ley de Bienestar Animal.
La primera teniente de alcalde y concejala de Agenda Urbana, Begoña Iglesias, señaló que la aprobación de este programa es un primer paso para poder pedir ayudas que permitan empezar a implantar las medidas para la mejora de las condiciones de las colonias felinas y conseguir la progresiva reducción del número de animales que viven en la calle.
“Esta iniciativa es fruto del diálogo y la colaboración intensa que hemos puesto en marcha con las entidades animalistas de la ciudad, con el fin de mejorar el bienestar animal en la ciudad”, afirmó la regidora, que esta semana mantuvo una reunión con representantes de Tsunami Animalista Lleida, para tratar sobre esta y otras cuestiones de este ámbito.
Justamente, la Junta de Gobierno Local ha aprobado esta semana la solicitud de subvención para la gestión de colonias felinas, dentro de la línea abierta por el ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con este objetivo, que requiere que los entes locales beneficiarios dispongan de uno de estos programas de gestión con criterios éticos.
La ayuda que se solicita es de 86.863,43 euros, de los 107.181,8 euros de coste total del proyecto.
La dotación de esta línea del ministerio es de 1.950.000 euros para todos los municipios del Estado y el año pasado se beneficiaron sólo 60 de los 600 que lo pedían.
Los gastos subvencionables son dentro del periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.
Programa de gestión integral
El Programa de gestión integral de los gatos comunitarios en el municipio de Lleida tiene como objetivo controlar su población, estabilizarla y reducir progresivamente el número de gatos en la vía pública; disminuir los inconvenientes y conflictos por molestias e insalubridad que provocan; y mejorar la salud y el bienestar de los animales.
Se basará en hacer un análisis inicial de la situación y desarrollar el programa progresivamente, actuando de manera integral en cada grupo de gatos comunitarios o colonia felina con todas las actuaciones necesarias.
Entre ellas, estará el procedimiento de captura, esterilización, registro y retorno (CER), para el control de natalidad, hasta conseguir la mejor calidad de vida de los gatos y la disminución de las colonias.
También se velará por la disponibilidad de alimentación adecuada, recodo, supervisión y tratamientos sanitarios para los gatos, y la limpieza de los espacios.
Finalmente se evaluará el resultado de la implementación del programa.
Las actuaciones previstas son:
- Detección de colonias o puntos de alimentación y mapeo de los puntos de alimentación
- Formar y acreditar a la persona colaboradora principal y a la suplente
- Dar de alta la colonia y conteo de sus individuos
- Marcar ubicación donde se estabilizará la colonia y será el área segura
- Acondicionar el área segura
- Método CER por captura masiva y otros servicios veterinarios
- Seguimiento de la colonia y control de entrada de individuos nuevos
- Mediación de conflictos
- Canales de adopción de animales sociables y cachorros
- Campañas de divulgación
- Casos de tratamiento peculiares por motivos diversos.
Se priorizará una estrategia de alta intensidad es decir actuar en una zona o barrio haciendo el CER en el 80% de la población en menos de 6 meses.
Para desarrollar estas tareas se contará con la colaboración de voluntarios, entidades y asociaciones sin ánimo de lucro de protección animal.
Por ello, se define también la figura de la persona cuidadora de gatos comunitarios, que deberá acreditarse y pasar un curso de formación.
Un convenio fijará sus derechos y obligaciones.
También se dará formación a los trabajadores municipales que deberán intervenir en las colonias y los que desarrollen tareas de mediación vecinal.
Censo actual
Actualmente el Ayuntamiento de Lleida tiene localizados y ubicados unos 90 puntos de alimentación de gatos, con una media de 16 gatos por punto de alimentación, que supone una población aproximada de unos 1.440 gatos comunitarios. Los datos se ha obtenido mediante el censo de colonias realizado en el año 2020, el seguimiento de las incidencias y avisos referentes a puntos de alimentación de gatos y datos de la dirección general de los Derechos de los Animales, sobre la media de individuos por colonia (16).
La implementación del Programa permitirá registrar y obtener datos más cuidados sobre la población total existentes, que varía con el tiempo.