“Tú pasas la escoba, que ya tienes práctica, y yo me quedo arriba; así lo puedo supervisar y admirar tu culo”.
Este es uno de los testimonios reales de la veintena que recoge la exposición Archéo-sexismo que se podrá ver en el Rectorado de la Universidad de Lleida (UdL) a partir de la semana viviente y hasta el 15 de noviembre.
La muestra itinerante organizada por la asociación francesa Archéo-Éthique y el proyecto Paye ta Truelle denuncia acosos y agresiones sexistas en este entorno científico, especialmente en los campos de trabajo y excavaciones.
La inauguración, este miércoles 9 de octubre, correrá a cargo de la vicerrectora de Investigación y arqueóloga, Ángel Alonso, y la vicerrectora de Compromiso Social, Igualdad y Cooperación, Núria Camps.
La exposición, formada por 24 paneles, se podrá ver en los pasillos del Claustro de las Heures.
A través de una veintena de testimonios ilustrados por diversos artistas, las historias informan de comportamientos inadecuados, incluso agresiones sexuales, a los yacimientos.
El objetivo de la muestra es fomentar la diversidad y la igualdad mediante la ética en el mundo de la investigación, generar conciencia y promover cambios en las dinámicas patriarcales que han predominado en este campo durante décadas.
“Las imágenes nos permiten compartir mejor las emociones y causar impresión para cambiar las cosas tanto para los profesionales como para el estudiantado”, explica una de las comisarias de la iniciativa, Ségolène Vandelvelde.
Las ilustraciones de Elléa Bird, Laurier the Fox, Jane dans la Jungle, Julia Leblanc, Cam, Peter Trelcat, Rosalie Loncin, Mina Perrichon, Océane Corallo y Louise Ternat, denuncian situaciones de sexismo, organización del trabajo según el género y acoso; pero también racismo, clasismo, capacitismo, homofobia, bifobia o transfobia.
Yendo un paso más allá, la exposición plantea consejos generales ante las discriminaciones, como por ejemplo disponer en las excavaciones de un procedimiento de ayuda o de alerta que garantice la confidencialidad de la denuncia.
La muestra llega a la Universidad de Lleida acompañada por una presentación a cargo de dos miembros del Comité de Igualdad del ICAC-CERCA del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), Lidia Bofarulls y Lydia Margarita Gil González, y de una charla de la investigadora del grupo de investigación ARQHISTEC-GIP de la FGSHSCSP, Ariadna Nieto, titulada De la invisibilización a la impunidad: (des)cifrando la discriminación de género y el acoso sexual en arqueología.
La exposición Archéo-sexismo se inauguró por primera vez en la Maison de l’Archéologie et de l’Ethnologie de Nanterre, el 8 de marzo de 2019, con motivo del Día internacional de lucha por los derechos de las mujeres.
Después de circular en tres idiomas por 7 países, se ha traducido al catalán para exhibirse en la Universidad Rovira i Virgili, primero, y ahora en la FGSHSCSP.
Tras pasar por Lleida, la muestra se trasladará a la Universidad Pompeu Fabra y posteriormente, a la Autónoma de Barcelona.