Vilanova i la Geltrú ha puesto punto y final al Carnaval 2025, que ha vuelto a posicionarse como uno de los grandes referentes de la cultura popular no sólo de la ciudad sino del conjunto del país. Esta edición, la tercera y última bajo la junta de la Federación de Asociaciones de Carnaval (FAC), ha estado marcada por la gran implicación de las entidades que han hecho posible un Carnaval que en su conjunto ha superado el centenar de actividades.
Esta mañana, la concejala de Cultura, Eva Bolaño, y el presidente de la FAC, Dídac Santos, han hecho balance de varios momentos de la fiesta, que en conjunto ha cumplido con todas las expectativas, tanto a nivel organizativo, como de participación y seguridad.
Eva Bolaño ha querido destacar la aportación municipal a la fiesta, tanto nivel económico como logístico o de personal: “este año hemos contribuido con una aportación económica de 100.000 euros, más un convenio de colaboración de 24.000 euros para la implementación del Ecocaramel, fomentando así una celebración más sostenible y a un precio al alcance de todos”.
La regidora ha querido destacar la noticia con la que comenzaba el Carnaval, la reclasificación de Las Comparsas como Bien Cultural Inmaterial de Interés Nacional (BCIIN), “un reconocimiento –ha dicho- que subraya su importancia cultural y su tradición”. Para Bolaño, “es un orgullo ser merecedores de esta distinción que nos preserva y protege la fiesta tal y como la conocemos”.
Eva Bolaño ha hablado de los cambios que se han implementado durante estos últimos años, como la consolidación del sistema de control de las guerras el domingo de Comparsas en la plaza de la Villa, las guerras infantiles en la plaza de las Nieves o los Coros infantiles. Y no ha querido perder la oportunidad de felicitar a la Peña Filatélica por la organización y excelente puesta en escena tanto en el Arrivo como del Enterro, “dos espectáculos que dejarán huella en la memoria colectiva del Carnaval de los últimos años”.
Dídac Santos, presidente de la FAC, ha explicado el camino y el trabajo realizado desde junio de 2022, cuando decidieron aceptar el reto de organizar el Carnaval villanovense: “éramos conscientes de que la responsabilidad era muy grande, pero teníamos claro que teníamos que ser valientes y hacer cambios, porque la sociedad después de la pandemia también había cambiado”. En estos tres años, la FAC ha podido casi triplicar el presupuesto, que ha pasado de 80.000 euros a los 240.000 de este año, en el que están incluidas las subvenciones para el Ecocaramel o las aportaciones de la Generalitat y la Diputación, además del incremento por parte del Ayuntamiento de 100.000 euros.
El presidente de la FAC ha destacado las acciones implementadas durante los últimos tres años, como el concurso de carteles para elegir la imagen del Carnaval, las mejoras de seguridad a la hora de colgar y descolgar los adornos de las calles, el precio y el diseño del Ecocaramel garantizado durante tres años, la consolidación los Coros infantiles para garantizar un relevo generacional, el Baile de mantones para personas mayores o el control de los accesos a la plaza de la Vila, el día de Las Comparsas. “El Carnaval –ha afirmado–, además de ser participativo debe ser seguro, por eso se hizo la apuesta por el acceso con pulsera”. Por otro lado, ha continuado, “si bien en un primer momento había una cierta reticencia, podemos decir que el 90% de las entidades lo han visto como una oportunidad para controlar el número de participantes en las banderas y para que el aforo en cada guerra estuviera bajo control y por tanto más seguro para todos”.
La instalación de un nuevo escenario en la plaza de las Nieves, un incremento del presupuesto para las entidades organizadoras del Arrivo y el Enterro, los Bailes del Arrivo, la consolidación del Vidalot, el nuevo emplazamiento de la Merengada y del Caramelo, han sido otros de los aspectos mejor valorados por la junta saliente. “Del carnaval infantil –ha explicado– nos ha quedado pendiente El Papelet, que a pesar de funcionar creemos que requiere de más apoyo y una mayor dotación económica”.
Santos también ha hablado del incremento de las esponsorizaciones, que ha pasado de los 10.000 euros en el año 2022 a los 60.000 euros consignados este año. “Un hecho que demuestra –según ha argumentado- el nivel de confianza de los patrocinadores en una fiesta que genera un gran impacto económico en la ciudad”.
Un impacto avalado por un estudio de Eurecat Centro Tecnológico de Cataluña y el Centro de Estudios y Recursos Culturales (CERC) de la Diputación de Barcelona, que, entre otros, concluye que la participación en el Carnaval de Vilanova i la Geltrú comporta la generación de actividad económica y empleo en el municipio durante los días de celebración. Según el estudio, por cada euro de gasto público en la organización del evento, se genera un impacto sobre la producción de 11,16 euros. Este factor multiplicador del gasto público coge más protagonismo si se compara con los de otros municipios, como el Aquelarre de Cervera (6 €), la Fiesta Mayor de Sant Martirià en Banyoles (5,9), la Fiesta Mayor de Sant Fèlix en Vilafranca del Penedès (4,3 €), y Carnaval de Torelló (8,5 €). En segundo lugar, subraya el hecho de que se generen 15,3 puestos de trabajo, sin incluir los creados por la organización.
Uno de los rasgos a destacar de esta edición ha sido la gran difusión que han hecho los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, de los diferentes actos, poniendo especial atención a las Comparsas o la Merengada. Coincidiendo con el Carnaval, se ha estrenado la nueva APP de ciudad, que en solo tres semanas ha conseguido más de 1.700 descargas. En cuanto a las redes sociales del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, la actividad se ha centralizado en Instagram, donde se han generado más de 400 publicaciones en todos los formatos, conseguido más de 33.000 “me gusta” en las publicaciones propias, y un resultado de más de 1 millón de reproducciones de contenido audiovisual propio.
La seguridad durante el Carnaval
Como parte de los esfuerzos para garantizar la seguridad de las celebraciones, se ha coordinado un dispositivo de seguridad con la Policía Local, Mossos d’Esquadra, Emergencias y Protección Civil, así como la instalación de Puntos Lilas y un Punto de Salud Joven, durante los principales actos nocturnos, con el fin de asegurar que la fiesta se desarrollara con civismo y respeto.
Durante el Carnaval se han llevado a cabo un total de 676 acciones de sensibilización a través de los servicios de Punto Lila, con un muy buen recibimiento del nuevo material promocional, como tapagotes, pulseras y llaveros. Estas acciones han incluido dinámicas de prevención de las violencias machistas, con un desglose por servicios que destaca la intensa actividad realizada por parte de los profesionales que la atienden. Arrivo: 123 acciones de sensibilización; Baile de Mascarots: 167 acciones de sensibilización; Baile de la Comparsa: 189 acciones de sensibilización; Baile del Vidalot: 196 acciones de sensibilización. Además, se han registrado 7 asesoramientos en el ámbito de la violencia sexual, reforzando así la importancia de la sensibilización y la prevención.
Este año, se ha estrenado el Punto de Salud Joven, una iniciativa que busca mejorar la experiencia de las fiestas entre la juventud, implementada durante los bailes del Arrivo y del Vidalot. La valoración de esta primera experiencia ha sido muy positiva, y ya se está planificando su repetición en el Baile de Vigilia de la Fiesta Mayor. En total, se han atendido a 717 personas y se han realizado 11 intervenciones por exceso de consumos. Esta iniciativa ha sido posible gracias a un trabajo coordinado con el equipo de agentes de Convivencia, Cruz Roja y cuerpos de seguridad.
Los jóvenes han mostrado una buena acogida hacia las dinámicas de prevención de las adiciones, el consumo responsable y la sexualidad placentera. El material distribuido, como tapagotes, kits de placer, recarga de móviles y espacios de apoyo emocional, ha sido bien recibido.
El dispositivo de seguridad, con la colaboración de los cuerpos policiales, la seguridad privada y el apoyo de protección civil, ha garantizado el desarrollo del Carnaval con un alto nivel de prevención y respuesta rápida ante incidentes. Aunque los acontecimientos han sido multitudinarios, no se han producido hechos graves. No obstante, se ha registrado un robo con violencia, dos intervenciones en peleas sin lesiones graves, y la detención de dos personas por delito de hurto continuado durante el baile del Arrivo, con 14 móviles intervenidos.
Las afectaciones al tráfico han sido mínimas, con 22 controles de alcoholemia realizados, donde 113 conductores han sido sometidos a pruebas, con 17 positivos. Además, se han realizado 29 pruebas por detección de sustancias estupefacientes, con 5 resultados positivos.
La campaña de control sobre la venta de alcohol a menores ha detectado 8 infracciones por falta de carteles informativos y se han denunciado 3 establecimientos por la venta de alcohol a menores. Se han registrado 7 intoxicaciones etílicas, 5 de las cuales afectaban a menores de edad, uno de ellos requirió traslado a un centro hospitalario.
En cuanto al civismo, la Policía Local informa de que se han respetado los horarios de finalización de las actividades. Se han denunciado 17 personas por infracciones contra la Ordenanza Municipal de Civismo, la mayoría por hacer necesidades fisiológicas en la vía pública, así como por perturbar el descanso vecinal y daños al patrimonio municipal. Además, se han denunciado a 6 personas por consumo y tenencia de drogas en la vía pública, tenencia de armas y desobediencia a la autoridad.
La limpieza post Carnaval
El plan de limpieza de Vilanova i la Geltrú posterior a las Comparsas ha tenido como prioridad los espacios de mayor concurrencia, como la plaza de la Vila, la rambla Principal y las calles y plazas adyacentes al centro de la ciudad. La limpieza se realiza principalmente de zona norte a zona sur, para que el agua siga su curso natural y no vuelva a embrujar una zona ya limpiada.
El personal asignado está trabajando 24 horas al día, en turnos de 12 horas, desde el domingo por la tarde, hasta la noche de este jueves al viernes. Hay otro grupo de trabajadores que participan en el dispositivo de limpieza dentro de su horario habitual. En total son 40 efectivos en el turno de día y 23 en el turno de noche.
De manera general, y debido a la situación de alerta por sequía, no se ha usado agua de la red potable. El agua utilizada proviene de agua no potable del depósito de Xamanets (Masia Cabanyes), del depósito de aguas pluviales de la rambla de Els Països Catalans, agua freática del torrente de Sant Joan. La estimación de agua utilizada para la limpieza del dispositivo post Carnaval es de 900 metros cúbicos.