El alcalde de Vilanova i la Geltrú, Juan Luis Ruiz, y la concejala de Salud Pública, Gisela Vargas, han mantenido este jueves una reunión con el consejero de Salud de la Generalitat de Cataluña, Manel Juncosa, para tratar sobre las necesidades en materia de infraestructuras sanitarias en la ciudad.
El encuentro sirvió para poner sobre la mesa las carencias crónicas que sufre la comarca de El Garraf, y en especial su capital. Por ello, los representantes municipales plantearon el interés de desarrollar un proyecto integral sobre la atención de salud y bienestar en el territorio.
En este sentido, el consejero de Salud se comprometió a promover una comisión para la planificación estratégica territorial de salud y bienestar en el ámbito de El Garraf y L’Alt Penedès, que contemple a todos los agentes y equipamientos sanitarios de la zona, donde se identifiquen las necesidades futuras y cómo dar respuesta, y en la que se tenga en cuenta el reivindicado hospital nuevo para Vilanova i la Geltrú. Justamente, en la propuesta de presupuesto de la Generalitat para 2024 se ha incorporado la voluntad de emprender el proceso de actualización del Plan director y funcional del nuevo hospital de Vilanova i la Geltrú, teniendo en cuenta las necesidades asistenciales y de futuro en la región.
Mientras se impulsa este trabajo de planificación estratégica, el consejero ManuelJuncosa v a atender la demanda del alcalde para que se adelanten las obras pendientes en el Hospital de Sant Antoni Abat para mejorar las urgencias y los quirófanos. Se trata de obras aprobadas por la Generalitat en el año 2022, a desarrollar en un plan plurianual de inversiones, y que aún no se han podido iniciar. Estas actuaciones permitirán mejorar las condiciones del equipamiento actual, mientras no sea una realidad el nuevo hospital.
Paralelamente, tal y como se trató también en la reunión bilateral, se abordará la situación de la atención primaria en la ciudad. Ambas partes acordaron impulsar un estudio de necesidades, que permitiría evaluar la conveniencia de abrir un nuevo CAP en la ciudad, de acuerdo con la realidad presente y las previsiones demográficas y asistenciales futuras.
Todos estos acuerdos se expondrán también a la próxima celebración de la Plataforma por la Sanidad Pública de El Garraf, convocada el martes que viene, 6 de marzo. Este ente reúne a administraciones, agentes sociales y entidades, con la voluntad de articular una voz unitaria en las reivindicaciones sobre las necesidades de la comarca en materia sanitaria.