La Feria se presenta este noviembre manteniendo el formato y espacios de la edición anterior e incrementando el número de expositores hasta los 190. El gran recinto ferial a cielo abierto de 6,5 hectáreas, dispuesto a lo largo de la Rambla Principal y la rambla de la Paz, tiene colgado desde mediados de octubre el cartel de completo. La contratación ha alcanzado un nuevo máximo de ocupación sin modificar el espacio de 8.000 m² de superficie de exposición. La 33ª edición de la Feria distribuirá en este espacio 130 stands y 58 carpas. El número de expositores alcanza los 190, un 25% más que en la edición de 2023 en la que concurrieron 147.
La participación de los diferentes agentes del tejido económico y productivo local mantiene una tónica estable con respecto a la renovación de los participantes en el certamen. En esta dinámica de estabilidad se confirma una rotación de nuevos participantes que representa 1/3 del total de expositores contratantes. En esta Feria 2024 esto supone un 30,5% de los participantes, un total de 58 expositores, que lo serán por primera vez.
Los dos sectores económicos con un mayor número de nuevos participantes son el de los servicios y del 1r sector. También hay nuevas altas entre expositores del sector del comercio y alimentación. Una consolidación y tendencia estable en la tasa de rotación de nueva oferta de expositores porque en la edición anterior la cifra de nuevos participantes fue también del 31,2% (46 expositores). De este grueso de nuevos participantes es destacable que un 16% de las nuevas incorporaciones a la feria son de Vilanova i la Geltrú.
El eminente carácter local de la Feria, como evento plenamente consolidado en el calendario festivo de la ciudad lo avalan los 124 expositores de Vilanova i la Geltrú que representan poco más del 65% del total. 49 expositores más provienen de otros municipios catalanes que sumados a los locales suman un 91% de la concurrencia. Uno de los principales sectores en este grupo de participantes de otros municipios catalanes es el de la alimentación. El resto, un total de 17 expositores, llegan desde fuera de Cataluña.
Una de las novedades de la presente edición será el stand conjunto del Clúster económico de Vilanova i la Geltrú. La concejala de Proyección de ciudad, capitalidad y Empresa, Anna Ribera, ha señalado que “es la primera vez que estos tres agentes que conforman el Clúster: Vive Comercio, el Gremio de hostelería y la Estación Náutica se juntan en un mismo espacio donde explicarán las actividades relacionadas con sus ámbitos de actividad”
El conseller de Empresa y Trabajo inaugura la Feria
El conseller de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper Rodríguez, inaugurará oficialmente la Feria al acabar la celebración del Pórtico en el Teatro Principal como primer acto previo del programa. El Pórtico se organiza conjuntamente con la Federación Empresarial del Gran Penedès (FEGP). Un acto académico que volverá a transformar la platea y escenarios del Teatro Principal en un gran ágora de diálogo, reflexión y debate y que reunirá a buena parte del tejido emprendedor del territorio. En esta 33ª edición el Pórtico de la Feria se dedica a mostrar el potencial de los sectores emergentes de la economía local con dos intervenciones.
La primera de las conferencias “Nuevos sectores emergentes” estará a cargo del economista de Oriol Amat i Salas. La segunda ponencia pondrá el foco en uno de los de estos sectores emergentes que se consideran prioritarios a escala local y llevará por título “El Impacto de la Economía Azul en Vilanova i la Geltrú: Un Mar de Oportunidades”. La concejala de Proyección de ciudad, capitalidad y Empresa, Anna Ribera ha explicado que “mientras que en la Feria del año pasado apuntaban cuáles eran estos sectores que podían generar riqueza en el ámbito de la economía azul, ahora hablaremos de proyectos de ciudad, algunos de los cuales ya se están aplicando y otros a ejecutar en el futuro”.
Continuidad en los espacios
En la presente edición la Feria apuesta por mantener la continuidad de los espacios que el año pasado ya articulaban el recinto abierto. El Espacio de la Federación de Asociaciones del Carnaval al final de la rambla de la Paz, o el espacio Tiempo de Vino en lo alto de la rambla Principal y la plaza de las Nieves, son dos de los grandes espacios lúdico festivos de la Feria. La zona del mercado del Centro continuará concentrando el grueso de actuaciones, talleres y actividades de entidades, asociaciones con diferentes centros de interés tanto desde el escenario como a pie de calle o como desde el Aula gastronomía en el interior del mercado.
Los principales cambios y novedades sucederán en el área de la plaza de la Villa. Los stands y propuestas de actividades de la plaza estarán dedicados a mostrar algunos de los sectores emergentes e innovadores de la ciudad, estableciendo un paralelismo con los grandes cambios tecnológicos y económicos que se vivieron en el siglo XIX en Vilanova i la Geltrú.
La propuesta implica considerar la plaza como un circuito temporal que físicamente se representa con una vía del tren que circunvalará la plaza evocando la historia de la llegada del ferrocarril y lo que significó para la expansión y crecimiento económico y, al mismo tiempo, la construcción del actual el anillo ferroviario del conocimiento, mostrando la terminada de estrenar oferta educativa universitaria del grado de ingeniería en sistemas ferroviarios. en el campus villanovense de la UOC. De hecho, el anillo acabará con una instalación interactiva con un simulador de conducción de máquinas de tren para que los visitantes puedan “vivir” la experiencia de conducir un convoy ferroviario.
Para integrar la ciudadanía en este viaje que quiere repasar pasado y presente para llegar a la proyección de la ciudad en el futuro una gran carpa mostrará una maqueta escala de la ciudad del siglo XIX realizada en Neápolis sobre la que se habrán aplicado diversas funcionalidades a partir de tecnologías emergentes del siglo XXI como ver partes de la ciudad en realidad virtual. Será un espacio interactivo que permitirá echar una mirada sobre en las últimas tendencias tecnológicas inmersivas.
Pasada la Feria esta la maqueta de Vilanova i la Geltrú seguirá operativa e instalada en un espacio y accesible a los colectivos como alumnos de la EMAID, de la UPC o profesionales como ingenieros, arquitectos, urbanistas, etc que puedan utilizar este soporte físico como laboratorio para experimentar prototipos y diseños donde confluyan tecnologías inmersivas.
La Feria de este año adopta en estos espacios de la plaza de la Vila el nombre: “Emerge et Innovate” (Emerge e Innova), en sintonía con todos estos retos y oportunidades que se abren para los sectores emergentes en Vilanova i la Geltrú. Este lema simboliza el espíritu de transformación que la ciudad experimenta, haciendo eco de las dinámicas del siglo XIX pero adaptadas a los cambios tecnológicos y sociales del siglo XXI.
“Emerge et innovate” es heredero y conecta con otro popular lema de la ciudad que encontramos en la puerta principal de acceso al Museo Balaguer: Surge et ambula. De esta manera se conecta con el pasado local y con la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Víctor Balaguer, fundador de la Biblioteca Museo que lleva su nombre.
Entre los stands de la plaza de la Villa habrá un espacio dedicado al Museo del Ferrocarril y otro por AFEVI, la asociación de los Amigos del Ferrocarril. En un mismo espacio confluirán actividades con el nexo común del ferrocarril, pero desde perspectivas diferentes: de la patrimonial y cultural del museo a la lúdica, festiva y social de AFEVI.
Espacios destacados de la Feria
- Espacio de la Plaza de la Villa: Dedicado a los sectores emergentes e innovadores de la ciudad. Aquí se presentará la maqueta de Vilanova i la Geltrú del siglo XIX, un proyecto inmersivo con tecnologías digitales avanzadas. También se expondrán un simulador de conducción ferroviaria en el espacio de la UPC para que la ciudadanía pueda “recrear” la experiencia de conducir un tren.
- Espacios “Teca”: Repartidos por todo el recinto ferial, estos espacios ofrecen degustaciones de productos locales como vinos, cervezas artesanas y gastronomía, con el objetivo de promover la cultura vitivinícola y los productos de proximidad.
- Plaza Soler i Carbonell: El escenario dedicado a las actividades familiares se traslada a esta plaza, con un programa completo de actividades lúdicas y educativas para todos los públicos.
- Aula Gastronómica del Mercado del Centro: con la propuesta de talleres y actividades gastronómicas, restringidas a los horarios de apertura del Mercado del Centro.
la imagen de la Feria
Como cada edición este año la Feria ha generado una imagen gráfica que identifica lo ciertamente. La propuesta del cartel confeccionada por Lluís Garcia Ribes nos pone el acento este año en el evento y pierde protagonismo en el apellido “de noviembre” retomando el título que había tenido popularmente.
La Feria pues coge el protagonismo como acontecimiento colectivo integrado y consolidado y para representar esta pluralidad integra a aquellos que la hacen posible, la ciudadanía. Una ciudadanía que coge un rol preeminente y juega con los elementos gráficos de la marca que son utilizados como pancartas o estándares y que parecen invitarnos a participar.