El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú ha finalizado el dispositivo especial de limpieza del Carnaval 2024 que ha priorizado el uso de recursos hídricos alternativos dada la situación excepcional por la sequía. El dispositivo especial de limpieza post Carnaval ha acabado con un consumo hídrico de 900 m3 de agua no potable para las tareas de limpieza de las calles y plazas de Vilanova i la Geltrú con las que se ha limpiado una superficie urbana superior a las 5 hectáreas (50.000 m2) de la zona centro. Esto supone una media de consumo de 18 litros de agua por metro cuadrado limpiado. Hay que tener presente que en las calles principales se han hecho sucesivas pasadas y que el uso de las mangas de agua a presión optimiza estas pasadas, por lo que el consumo por metro cuadrado es aún más bajo al repetirse la operación en las vías centrales.
Todo este caudal empleado ha sido de agua no potable procedente de depósitos locales y agua freática siguiendo las directrices que indica la normativa derivada de la emergencia por sequía. Así los vehículos cisterna empleados por el servicio se han rellenado con agua no potable procedente de los depósitos pluviales de Xamanets, adaptado explícitamente por este dispositivo especial, y el de la rambla de Els Països Catalans y el agua freática del Torrent de Sant Joan. Esta era una condición imprescindible en el contexto de emergencia por sequía para preservar el uso de agua potable a las necesidades de consumo de la población.
El plan de trabajo aplicado desde Jueves Gras, que se acentuó en pico acabaron las Comparsas del domingo, ha estado pensado priorizando las zonas críticas de la ciudad y empezando por los espacios y vías más concurridos, como la rambla Principal y la plaza de la Vila. Estos equipos, tal y como preveía el dispositivo, priorizaron la limpieza manual y en seco con escobas durante la tarde del domingo en la zona centro y en la plaza de Les Cols que acogía más tarde las danzas de Vilanova.
El plan de limpieza de Vilanova i la Geltrú postcomparsas 2024 había establecido varias líneas de trabajo. Éstas incluían delimitar espacios prioritarios y zonas concurridas como la rambla Principal y la plaza de la Vila, así como la zona central de la ciudad. El dispositivo se ha organizado siguiendo una progresión de limpieza de las calles de norte a sur, tratando de ahorrar lo máximo posible el consumo de agua y minimizando la contaminación reiterada de zonas ya limpiadas y ahorrar así al máximo el número de repasos a realizar. Desde la Compañía de Aguas de Vilanova se ha hecho un seguimiento constante del dispositivo ajustando éste a las necesidades detectadas sobre el terreno y también a la climatología porque los breves episodios de lluvia registrados han provocado modificaciones en el plan de trabajo.
Los equipos concentraron los primeros esfuerzos en la zona centro con la rambla Principal, las plazas de la Vila y de Les Neus, la calle de Els Caputxins, la rambla de la Pau, rambla de Salvador Samà, las calles de Pàdua, de Josep Coroleu, de la Llibertat y de Josep Llanza.
De forma simultánea al desarrollo del programa de Carnaval se comenzó a actuar también en la zona del Casco Antiguo delimitada por el ámbito entre la: plaza Larga, calle Mayor y las calles de San José, de San Magín, de los Estudios, del Fossar Viejo, de la Iglesia y de San Pedro.
Con la primera cuadrícula de calles verticales cubierta se extendió la limpieza a las calles transversales empezando por las más concurridas por los peatones: la avenida de Francesc Macià. Posteriormente, se reanudó el ritmo de Norte hacia Sur para facilitar que la escorrentía de agua embrujes calles ya enjuague. Se pasó por las calles de Sant Gervasi, del Aigua, del Teatre, del Jardí, de Manuel Tomàs, de la Mercè, etc. El resto de equipos concentraron sus esfuerzos en el barrio de La Geltrú.
El dispositivo pasó de inmediato a ampliar el radio de acción en las calles periféricas verticales como el del Padre Garí, doctor Fleming y rambla del Castillo y a medida que se avanzaba en estas calles se iban incorporando las vías transversales adyacentes. Las últimas calles donde se ha actuado han sido el de la Unió y de Josep Coroleu.
El dispositivo ha movilizado unidades y equipos de trabajo dedicados exclusivamente a las tareas de limpieza, con un total de 39 trabajadores operativos con turnos continuos. El plan de trabajo comprendía también el uso de vehículos y maquinaria especializada y la creación de una periodificación de las jornadas para garantizar una cobertura completa y efectiva de todos los sectores afectados por el impacto de la celebración festiva.
Los equipos de trabajo han contabilizado una dedicación de 1.320 horas a las tareas de limpieza, principalmente centrada en la retirada de los caramelos tirados a las comparsas, pero también para el resto de residuos generados durante el Carnaval. A este operativo hay que sumar las 4 furgonetas hidrolimpiadoras, 2 camiones cisterna, 2 limpiadoras y 3 barredoras y 2 vehículos eléctricos con cajas para intervenciones puntuales inmediatas. En materia de personal y maquinaria de limpieza el número de operativos movilizados ha sido par en el plan de 2023 y el del carnaval de este año.
Ayuntamiento y la Compañía de Aguas de Vilanova i la Geltrú han coordinado también este dispositivo con las demandas ciudadanas canalizadas a través de MejoraVNG. Esta retroalimentación de la comunidad ha contribuido a localizar algunos puntos críticos y la implementación de refuerzos y repasos en estas zonas. Se ha atendido un total de 12 quejas mediante el aplicativo MejoraVNG, relacionadas principalmente con la limpieza de calles y zonas afectadas por las comparsas.
Comparativamente, el dispositivo del Carnaval 2023 sirvió para mejorar en la gestión de los recursos y la planificación de las operaciones de limpieza. El actual contexto de emergencia por la sequía ha hecho que, a pesar de las similitudes en los protocolos y la maquinaria utilizada en 2024, se hayan podido aplicar ajustes para mejorar aún más el rendimiento y aminorar el impacto ambiental. El punto fundamental ha sido el uso de recursos hídricos con agua no potable.