La Ciutat del Garraf

Campesinos y Ayuntamiento trabajan para mejorar el sector agrario de Sant Pere de Ribes

El Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes está trabajando codo a codo con el campesinado del municipio, a través de la Mesa del Primer Sector creada este mandato, con el objetivo de impulsar y proteger la actividad del sector agrícola y ganadero y dar respuesta a sus problemáticas.

La alcaldesa, Abigail Garrido; concejal de Medio Ambiente y Transformación Ecológica, Josep Moya, y representantes de los campesinos se han reunido nuevamente este lunes 22 de abril en la segunda jornada de trabajo —la primera se realizó el 3 de abril— en el marco del proyecto de Diagnosis del sector agrario de Sant Pere de Ribes, que se está llevando a cabo para conocer su situación y establecer las actuaciones a realizar.

La alcaldesa ha señalado que desde el consistorio se quiere “estar al lado de este proyecto”. sector que tiene muchas dificultades” y, por ello, “queremos trabajar con otras administraciones superiores para facilitar temas como la burocracia y queremos conocer por qué es tan difícil. gestionar subvenciones o ayudas y por qué es tan complicado llegar a otras administraciones para hacer frente a las necesidades diarias”, por ejemplo. Garrido ha remarcado que se quieren encontrar soluciones y, por ello, se ha expuesto la problemática del sector encima de la mesa a reuniones con la Generalitat porque “no nos imaginamos nuestro municipio sin viñas ni cultivos”.

En este sentido, el gobierno local ha encargado un diagnóstico a una cooperativa especializada en el mundo rural como primer paso para disponer de un documento de trabajo que pueda servir de punto de partida para planificar y buscar recursos con diligencia, además de conocer mejor y con detalle la situación del sector agrario en el municipio y sus necesidades e intereses. Un diagnóstico que se está acabando de elaborar y con el que se están recogiendo datos, haciendo entrevistas y sesiones de trabajo con la participación del campesinado. En una última fase de este diagnóstico, se han realizado tres encuentros participativos, de donde saldrán las primeras líneas de trabajo en común y las prioridades.

La alcaldesa también ha explicado que en la Mesa del Primer Sector se ha planteado varias acciones que hay que priorizar, teniendo en cuenta los campesinos, y que se deben analizar: cómo llevar a cabo una campaña de concienciación y sensibilización sobre la necesidad de respetar los cultivos que hay en el municipio o si se debe construir un depósito de agua para ayudar a hacer frente a la sequía. Así, según la alcaldesa, “no sólo tenemos que tener la mirada del presente sino también la del futuro para no encontrarnos con la situación que nos encontramos hoy en día y conocer qué tipos de cultivos nos pueden venir bien, si hay relevo generacional, etc.”.

El concejal de Medio Ambiente y Transformación Ecológica, Josep Moya, ha detallado algunos de los problemas con los que se encuentran los campesinos de Sant Pere de Ribes, como son el relevo generacional o la gran población de jabalíes que hay. “En 60 años hemos perdido el 50% de la zona cultivable del municipio, ya sea por el abandono del campo o por el crecimiento urbanístico, muchos campesinos han plegado y las viñas han quedado abandonadas”, ha indicado. Actualmente, ha dicho que hay “unos 35 campesinos (15 propietarios y otros que trabajan por terceros) y un pastor, que tiene el rebaño, que le quedan 1 o 2 años para jubilarse”. Moya ha recordado, por ejemplo, que antes había en el municipio 4 ganados y ahora solo queda uno y no tiene relevo.

Uno de los representantes de los campesinos, Xavier Puig-Batet, se ha mostrado satisfecho por la creación de esta mesa de trabajo y las reuniones que se están llevando a cabo con el ayuntamiento para “poner hilo a la aguja y dar soluciones a tantos problemas que nos encontramos”, como son. la burocracia y la relación con otras administraciones o la sequía, aunque ha reconocido que este último tiene difícil solución. Puig-Batet ha remarcado que el campesinado y la viña se encuentra en “un momento delicado porque no está dando los frutos que debería dar debido a esta sequía y hace unos años que el precio de uva es muy bajo y algunos campesinos han tenido que plegar”, pero ha valorado que el colectivo esté unido para hacer frente a estas situaciones. Finalmente, ha considerado que también hay que “mirar cómo esta ganadería y este campesinado pueden ser viables y que no se pierdan estos oficios, porque perderíamos un patrimonio muy grande de nuestra cultura”.

Los objetivos de la Diagnosis del sector agrario de Sant Pere de Ribes son:

  • Caracterizar el sector agrario del municipio a partir de datos estadísticos.
  • Escuchar y recoger la visión del sector y las necesidades expresadas por el propio sector agrario con el establecimiento de un mecanismo de coordinación y entrevistas y jornadas participativas con sus representantes.
  • Identificar las fortalezas y debilidades del sector, así como las oportunidades y las amenazas.
  • Redactar la diagnosis del sector agrario de Sant Pere de Ribes y establecimiento de prioridades.

 

Tabla del 1r sector

La Mesa del Primer Sector es una mesa de trabajo y espacio de encuentro, escucha y diálogo que debe servir para hacer un plan estratégico para el sector en el municipio.

Durante 2023 se han mantenido varias reuniones con los campesinos y, posteriormente, el gobierno municipal se ha reunido con la Directora General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio Ambiente de la Generalidad de Cataluña, Anna Sanitjas, para explicarle y trasladarle las diversas problemáticas actuales que afectan directamente al sector agrícola del municipio y pedir soluciones, como las solicitudes de roturaciones, la forestación, los efectos de la fauna salvaje (jabalíes, corzos…), la sequía, el vaciado de vegetación en los arcenes de los cultivos, etc. También el ayuntamiento se ha reunido en febrero con el director de la Agencia Catalana del Agua, Samuel Reyes, para abordar de entre diversos temas relaciones con el municipio, otras pendientes sobre el aprovechamiento de las aguas residuales para el riego.

Paralelamente se ha impulsado con el Consejo Comarcal de El Garraf una reunión de los ayuntamientos y la Dirección General de Bosques y Gestión del Medio para abordar la problemática de la sequía y sus efectos de territorio, económicos y paisajísticos, entre otros. En este sentido, se considera clave trabajar coordinadamente en el ámbito comarcal para alinear y mancomunar esfuerzos.

Mendo

Missatges recents

Comienza la preinscripción en las escuelas municipales de música de Barcelona

El Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB), el organismo que gestiona los centros educativos de titularidad municipal de la…

2 horas fa

Libradas en La Canonja las distinciones de Mérito de Servicios Distinguidos en la comarca

Esta tarde ha tenido lugar en el Teatro Municipal Orfeó Canongí una nueva edición de la concesión de distinciones de…

2 horas fa

Muere un hombre de 40 años al caer de la bicicleta durante una carrera

Un ciclista de nacionalidad británica y 40 años ha fallecido este sábado mientras participaba en la popular prueba cicloturista Mallorca…

2 horas fa

Día de celebración en Solsona por la reapertura del Cine París, cerrado desde la pandemia

El Cine París de Solsona ha vuelto a levantar la persiana este sábado después de que en el año 2020…

3 horas fa

El aventurero y conocido presentador Jesús Calleja visita un restaurante de Salou

El aventurero y presentador de televisión Jesús Calleja ha sido visto paseando por las calles de Salou, uno de los…

3 horas fa

Extinguido el incendio en una industria de Can Tunis, entre Barcelona y L’Hospitalet

El incendio que este sábado ha quemado una gran pila de chatarra en una industria cercana a la estación de…

3 horas fa

Esta web utiliza cookies.