Del 10 al 13 de julio, Vilanova i la Geltrú acogerá la 44ª edición del Festival Internacional de Música Popular y Tradicional (FIMPT). Un evento que se presenta nuevamente con una variada e interesante programación musical, y una combinación de propuestas locales, nacionales e internacionales, fiel a los orígenes del certamen, el más longevo y de mayor trayectoria en el estado dedicado a las músicas de raíz.
En el acto de presentación que se ha realizado esta mañana en el Centro Artesano Tradicionàrius de Barcelona, el alcalde de Vilanova, Juan Luis Ruiz, ha destacado que el FIMPT “es un festival abierto, accesible a todo el mundo, que tiene la vocación de poner la cultura al alcance de todas las personas. Tiene la particularidad de ser un festival de iniciativa pública que fomenta el intercambio cultural y que posiciona a la ciudad en el mapa de los festivales”.
El festival, que celebra la diversidad cultural a través de la música, disfrutará de actuaciones de artistas consolidados y emergentes, así como actividades para toda la familia. Una de las colaboraciones más esperadas es la del cantautor sevillano Roger Mas y la Cobla Sant Jordi. Tras una primera colaboración, hace doce años, presentarán un repertorio que incluye canciones de orígenes y lenguas diversas, así como piezas inéditas y nuevas versiones de sus canciones más destacadas. La potente voz de Mas se integrará con la sonoridad de la cobla, creando una propuesta grande y con identidad, tanto artística como nacional.
La concejala de Cultura, Eva Bolaño, ha recordado que “a lo largo de estas 44 ediciones el Festival ha hecho una labor fundamental para preservar y difundir las tradiciones musicales de diferentes culturas, y quiere seguir siendo una herramienta cultural que va más allá de la simple música en vivo”. La regidora también ha destacado la apuesta por el público más joven y familiar, con una nueva línea iniciada el año pasado.
Uno de los momentos centrales del festival será la actuación de Sabor de Gracia, uno de los grupos referenciales de la rumba catalana, que celebra 30 años de su trayectoria. Tres décadas dedicadas a difundir y situar la rumba catalana como uno de los géneros más autóctonos de la música catalana.
La gallega Mercedes Peón, con su espectáculo “Ingrávida”, es sin duda uno de los platos fuertes del 44º FIMPT. Su propuesta es toda una declaración de intenciones. Una celebración que reunirá en el escenario a un grupo de mujeres artistas que han aportado nuevas perspectivas a la música tradicional. Este trabajo coral, centrado en la figura de Mercedes Peón, contará con el Dúo Caamaño & Ameixeiras, el grupo de voces líricas “Galíricas“, los grupos Raigañas de Cerqueda y Xirifeiras, Mónica de Nut, Ana Fernández y Laura Iturralde con proyecciones en directo.
Desde la dirección artística del festival, Pati Serrano ha explicado que “la programación se hace de manera equilibrada, teniendo en cuenta las franjas horarias y las líneas artísticas para llegar al máximo de público. Con actuaciones —ha dicho— de artistas y grupos consolidados, artistas emergentes y descubrimiento de nuevos talentos, sin olvidar las propuestas locales”. Y Miquel Alcaraz lo reza: “nuestro objetivo es diseñar un festival para todos, que cada uno pueda vivir su propio FIMPT, su propia experiencia”.
Este año, se diversifican las propuestas internacionales en cuanto a franjas horarias y jornadas, ya que estarán presentes los cuatro días del festival. La joven fadista portuguesa Sara Correia presentará su último trabajo “Liberdade”, mientras que Rachele Andrioli, de la región italiana de la Puglia, nos acercará a la música popular de Salento con su espectáculo “Leuca”. También se contará con la presencia de Los Soneros del Tesechoacán de México, que revitalizarán el género musical del son jarocho.
Y en el marco del Firasac, el trío Pascolo Abusivo, del Grupo de Investigación de Música Popular Totarella, ofrecerá una actuación que reivindica la resistencia cultural y la preservación del patrimonio inmaterial del Alto Jónico Cosenza y Pollino, utilizando instrumentos tradicionales como la cornamusa, la ciaramella, el acordeón y el tamboril.
En un ámbito más experimental, donde la música tradicional se fusiona con sonidos y ritmos más contemporáneos y urbanos, la artista Meli Perea, cantante y compositora proveniente de Bogotá, presentará su último trabajo en el que combina ritmos afrocolombianos, latin rap y música electrónica. Y después de 9 años, cuando comenzaban con un proyecto de balkan brass de calle, ahora ya sí, con una intensa trayectoria y habiendo girado por numerosos festivales de Europa y América del Norte, las Balkan Paradise Orchestra volverán a Vilanova i la Gelrú, con su último trabajo “Néctar”.
El FIMPT se presenta como un espacio clave para el apoyo y la promoción de jóvenes creadores que buscan recuperar y reinventar las tradiciones musicales de las Islas Baleares y del sureste español. Entre las propuestas destacadas, las Pichorines se encargan de revisar el cancionero popular de Mallorca, mientras que L’arannà busca fusionar la música de raíz de las Islas Pitiüses con sonoridades contemporáneas.
Noelia Llorens, conocida como “La Titana”, ofrece una mirada a la música tradicional valenciana, aportando nuevas composiciones a su repertorio. El dueto Alosa, ganador del XVII Concurso Sonidos del Mediterráneo, presenta una propuesta fresca que combina canciones tradicionales catalanas con originales. También destaca Gloria Ribera, una cupletista y folclórica que reivindica el cuplé como canción crítica, y Miguel Ángel Montesinos Sánchez “El Pantorrillas”, que realiza una innovadora relectura de las músicas populares del sureste español.
Además, el festival fomenta la participación local con las actuaciones de las formaciones Dos & Els sobrits de Sant Antoni y L’Havaneres y el Peixet de la canya, y la feria Firasac, que promueve el intercambio de experiencias entre músicos y docentes, consolidando así el arraigo del festival en la comunidad musical de Vilanova i la Geltrú.
En esta edición, el FIMPT hace una apuesta por el público más joven con el espectáculo “Huesos del Pirineo” de Tutatis Producciones, que combina títeres gigantes con música tradicional. Y como novedad, se estrenará la actividad “Comida para cantar”, una propuesta de la mano de la entidad La Unió vilanovina y el Festival Càntut de Cassà de la Selva, para celebrar la música en torno a una mesa, donde los asistentes podrán cantar y disfrutar de una comida colectiva.
Como cada año, la plaza del Puerto, epicentro del festival, dispondrá de un espacio gastronómico, la FIMPTeca, que ofrecerá servicio de barra y comida, fomentando una experiencia completa para todos los asistentes.
El 44º Festival Internacional de Música Popular Tradicional se presenta, una vez más, como una gran oportunidad para disfrutar de la riqueza musical y cultural, con una programación variada que espera satisfacer los gustos de todos los asistentes, y en un marco incomparable junto al mar.
España cerró el año 2024 siendo el país que menos invirtió en defensa en relación con su economía dentro de…
El alcalde de Tortosa, Jordi Jordan, ha lamentado el "cinismo" de la portavoz de Junts per Tortosa a la hora…
Este jueves los Mossos d'Esquadra y la Policía Local de Esplugues de Llobregat han desalojado por orden judicial la zona…
La Policía Local de Amposta ha incorporado cuatro nuevos vehículos a su parque móvil para prestar servicio a la ciudadanía.…
Una vez más, la rambla de El Morell, este año decorada especialmente para la ocasión con las rosas de la…
Parets vivió el miércoles, 23 de abril, la festividad de Sant Jordi con todas las actividades que se concentraron en…
Esta web utiliza cookies.