El pasado viernes Roses recibió la visita del Grupo de Acción Local Pesquero gallego ‘GALP Seo de Fisterra Ría de Muros-Noia: Costa Sostible’, interesado en conocer los proyectos de colaboración que Ayuntamiento y Cofradía de Pescadores han puesto en marcha de manera conjunta para la promoción y difusión del producto pesquero rosarino. La creación del Aula Gastronómica, la actividad ‘De la red al plato‘, la promoción de las especies de la lonja de Roses a través de puntos de venta y restaurantes para llegar al consumidor final, o la inminente presentación del recetario de la librina de Roses, fueron algunos de los proyectos expuestos.
Especialmente en los últimos dos años, Roses se ha convertido en un municipio referente para entidades y administraciones públicas que quieren conocer experiencias de éxito en la promoción de la actividad pesquera, así como las oportunidades y beneficios que se pueden alcanzar a través de una colaboración estrecha entre administración y sector pesquero.
Un ejemplo de este interés creciente fue la jornada que tuvo lugar el pasado viernes, donde el concejal del área de Promoción Económica del Ayuntamiento, Fèlix Llorens, y el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Roses, Antoni Abad, recibieron, explicaron y atendieron las consultas del GALP gallego, integrado por patronos mayores de cofradías, pescadores y representantes de la administración de los municipios de las rías de Muros, Noia y Corcubión. La recepción también contó con la intervención de Daniel Bejarano Leandro, agente de empleo y desarrollo local de Rosas, encargado, desde el año 2022, del impulso de acciones para el desarrollo sostenible del sector primario.
En esta ocasión, a lo largo de la visita se expusieron los diferentes proyectos impulsados por Ayuntamiento y Cofradía desde el año 2020, empezando por la creación del Aula Gastronómica de Roses como un espacio de promoción y difusión del producto pesquero rosarino y del producto de proximidad a través de cocineros, pescadores, sommeliers, bodegas, cerveceras… y que a lo largo de los últimos 3 años ya ha programado 7 temporadas de talleres gastronómicos donde se han llevado a cabo, en total, más de 70 talleres. Otra propuesta de éxito ha sido la actividad “De la red al plato”, diseñada para ofrecer al visitante una experiencia completa del sector pesquero, incorporando a la tradicional visita guiada al puerto pesquero y a la subasta de pescado, una demostración gastronómica de cómo preparar suquet de pescado con una degustación final del plato acompañada de vino de la DO Empordà.
La valorización y promoción del pescado de la Lonja de Roses (lucio, pulpo blanco, canana vera, sorell, sepia, maire y lumbo) a través de 40.000 estuches ilustradas e informativos repartidas en los restaurantes rosarinos, así como la distribución de etiquetas identificativas y folletos de la lumina de acuicultura de la bahía de Roses en pescaderías y puntos de venta de toda Cataluña para dar a conocer las propiedades, el proceso de cría y la calidad del producto al consumidor final, fueron otros de los proyectos presentados.
También se destacó la reciente edición del recetario ‘La lámer de Roses. 15 maneras de cocinarlo ‘ que se presentará públicamente este jueves 10 de octubre, y con el que se pone en las manos de la ciudadanía y del sector de la restauración recetas de 15 chefs rosarinos que muestran diferentes maneras de preparar y cocinar la libina de acuicultura de la Bahía de Rosas.
Finalmente, se dieron a conocer otros proyectos llevados a cabo por parte del Ayuntamiento en colaboración con la Cofradía y entidades vinculadas al sector pesquero, como la impresión de 500 libros del recetario elaborado por el proyecto Termófilas de la Cátedra Océanos y Salud Humana (año 2022), la realización del Casal de Cocina de Semana Santa (2023) dirigido a niños y niñas de 9 a 12 años, o las visitas a las instalaciones acuícolas de la Cofradía de Pescadores, para que los ciudadanos de Roses conocieran la actividad acuícola de la Cofradía de la mano de su biólogo (año 2023).