Andorra presenta la revisión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI). El ministro de Finanzas, Ramón Lladós, la secretaria de Estado de Asuntos Internacionales, Noelia Souque, y el subdirector de las oficinas del FMI en Europa, Rodolphe Blavy han comunicado esta tarde de jueves los rasgos más importantes del informe, entre los que destaca la valoración positiva del Acuerdo de asociación.
Lladós ha explicado que para elaborar esta revisión, un equipo de expertos del FMI hicieron “entrevistas a diferentes actores sociales y económicos” del país durante dos semanas. “Si hoy nos tuviéramos que quedar con tres ideas, estas serían que la economía de Andorra se ha recuperado tras la pandemia de la COVID-19 y crece de una manera sustancial; que las finanzas públicas están saneadas y son robustas; y que la economía andorrana tiene por delante una gran oportunidad con el acuerdo de asociación”, ha destacado el ministro de Finanzas.
Según ha apuntado Lladós, se estima que el PIB provisional de Andorra haya crecido en 2023, “en términos reales, sin la inflación”, un 2,3%. “Esta creación de riqueza fue de las más altas de Europa”, ha apuntado el ministro de Finanzas. “Las pernoctaciones suben de manera sustancial, hemos llegado a los 12 millones, una cifra más elevada que los valores pre-pandemia”, ha manifestado Lladós. Por otro lado, la revisión indica que el número de asalariados y el salario medio también se han incrementado. “Estamos cerca de los 100 millones de euros en salarios cada mes”, ha resaltado el ministro, “prácticamente no tenemos paro y la inflación va reduciéndose, aunque es verdad que a un ritmo más lento que el de los países del entorno”.
Por otro lado, Lladós ha reconocido que “este crecimiento también genera unos desequilibrios”, como los problemas de acceso a la vivienda y déficits en el mercado laboral.. Además, uno de los otros retos que enfrenta el país es el cambio climático, ya que una parte importante de la economía de Andorra “depende del turismo de invierno”.
En relación con las finanzas del Estado, el ministro ha explicado que en 2022 el ejercicio fiscal finalizó con un “superávit de más de setenta millones de euros” y en 2023 acabará “con algo más” de veinte millones de euros.. “Todo ello teniendo en cuenta que en 2023 vamos a hacer inversiones no previstas en vivienda y equipamiento médico”, ha señalado Lladós.
Sin embargo, el ministro de Finanzas ha añadido que “hay un crecimiento bastante sólido de los impuestos directos., básicamente del impuesto sobre sociedades (IS) y el impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF)”. Este dato se traduce en que “las empresas ganan dinero y que los asalariados cada vez tienen salarios más altos”. Lladós también destaca que con estas cifras, Andorra es “cada vez menos dependiente de fuentes de ingresos más tradicionales, como son los impuestos indirectos por la importación y venta de ciertos productos como el tabaco”.
La deuda sobre el PIB a finales de 2023 “será del 36%” y, “como no hay previsión de irse endeudando y la economía va subiendo” se prevé que llegue al 30% de cara a 2028.. “Esto hace que paguemos pocos intereses y nos permite tener margen por si queremos invertir en proyectos en un futuro”, ha indicado Lladós. Además, “las entidades financieras andorranas tienen dinero en su balance en forma de capital y liquidez por encima de las medias europeas”, ha añadido el ministro.
Sobre las reservas internacionales, actualmente Andorra tiene 300 millones de euros “depositados en bancos centrales fuera de Andorra” reservados “para casos de urgencia y necesidad”, como podría ser una pandemia. “Contar con estas reservas fue una de las principales recomendaciones que nos hicieron desde el FMI cuando entramos”; ha explicado Lladós.
La secretaría de Estado de Asuntos Financieros Internacionales ha destacado cuatro objetivos para “adoptar los mejores estándares internacionales”: la reforma de la contratación pública y la creación de su plataforma en línea; el compromiso a ratificar el convenio de Naciones Unidas contra la corrupción; el progreso en la lucha contra el blanqueo de capitales; y la supervisión reforzada de las entidades en la materia.
Según Souque, uno de los puntos más importantes del informe es que el FMI “destaca el Acuerdo de asociación con la Unión Europea como una herramienta de diversificación económica.por el principado. “Mencionan la apertura a nuevos mercados europeos, la ausencia de restricciones en la soberanía fiscal y el respeto a las especificidades andorranas”, ha explicado la secretaria.
Finalmente, en la ponencia ha participado de manera telemática el subdirector de las oficinas del FMI en Europa, quien ha destacado el “progreso favorable que ha hecho Andorra desde que forma parte del FMI” en aspectos como la macroeconomía o la constitución de la reservas monetarias internacionales.
Blavy también ha valorado de manera positiva el Acuerdo de asociación y la “resiliencia del país” en situaciones como la pandemia. Para finalizar, ha apuntado que Andorra ahora “debe hacer frente a varios retos”, como la consolidación de la política fiscal y encontrar soluciones a la problemática de la vivienda que beneficien a la población local.
El Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB), el organismo que gestiona los centros educativos de titularidad municipal de la…
Esta tarde ha tenido lugar en el Teatro Municipal Orfeó Canongí una nueva edición de la concesión de distinciones de…
Un ciclista de nacionalidad británica y 40 años ha fallecido este sábado mientras participaba en la popular prueba cicloturista Mallorca…
El Cine París de Solsona ha vuelto a levantar la persiana este sábado después de que en el año 2020…
El aventurero y presentador de televisión Jesús Calleja ha sido visto paseando por las calles de Salou, uno de los…
El incendio que este sábado ha quemado una gran pila de chatarra en una industria cercana a la estación de…
Esta web utiliza cookies.